Cómo los mercados fijan el precio de una pandemia y cómo reducen el riesgo

0

En términos económicos, la guerra y la pandemia son lo mismo sin siquiera evocar imágenes del virus como un enemigo invisible o de una larga lucha intercalada con breves treguas. Ambos desastres emiten choques masivos de suministro que golpean los motores de la prosperidad.

En principio, el libre mercado podría desempeñar un papel vital en la mitigación de esos choques. Sin embargo, el clima social de miedo que lo acompaña fortalece las fuerzas que son contrarias a la libertad. Éstas adoptan como camuflaje los estandartes de la justicia social y la solidaridad nacional, al tiempo que potencian el amiguismo y el monopolio.

Nada de esto es para negar que los libres mercados experimentan fricciones descritas como «externalidades» en tiempo de guerra o pandemia y pueden agarrarse a menos que haya un cuidadoso apuntalamiento del marco jurídico en el que funcionan. Sin embargo, en el mundo de los segundos mejores, atender a estas cuestiones promete pragmáticamente resultados mucho mejores que la supresión del mercado por decreto de emergencia.

La conmoción de la oferta en la guerra incluye la dislocación del comercio internacional por el riesgo de una acción enemiga; la repentina escasez de mano de obra en la economía civil (la fuente de prosperidad) al trasladarse ésta al sector militar (producción de municiones o combate real); y la destrucción física de las existencias de capital (o la amenaza de ésta, por ejemplo, por bombas enemigas). En general, las empresas ya no pueden ofrecer una amplia gama de producción sin el riesgo de una interrupción repentina. El sector militar, incluidos todos los salarios que se pagan en él, se paga en última instancia con los impuestos del sector civil, aunque el momento de la carga efectiva es muy variable y puede ocurrir mucho tiempo después de la paz, como por ejemplo en el caso de un impuesto elevado sobre la inflación.

Es similar con la pandemia. Los proveedores de toda una gama de servicios (compras en tiendas, entretenimiento, restaurantes, bares, transporte público, viajes) se encuentran de repente con que muchos consumidores consideran que estos servicios en su forma actual los exponen ahora al riesgo de infección. Del mismo modo, muchos trabajadores llegan a la conclusión de que el entorno laboral en muchas ramas de la economía les expone ahora al peligro de la enfermedad.

Muchos trabajadores elegirían quedarse en casa durante la pandemia en lugar de aceptar ese peligro si pudieran: 1) emplear el seguro social como sustituto de los salarios y 2) buscar protección legal que garantice la recontratación al final de la emergencia. La presión política para que se adopten tales medidas aumentará. Simultáneamente, muchas empresas eliminan puestos de trabajo, al menos temporalmente, debido a la incapacidad de la empresa, por la disminución de la demanda de sus servicios actuales, de encontrar vías para continuar la operación rentable a la escala anterior.

La necesidad de una economía flexible se hace tanto más esencial cuanto que la factura de la seguridad social y las garantías de empleo (como en el caso del sector militar arriba mencionado) se paga en última instancia con cargo a los impuestos sobre la economía generadora de prosperidad.

Independientemente de las medidas estatales que limiten la actividad económica, habrá casos en los que el público perciba que existe un mayor riesgo tanto en el empleo como en el consumo debido a enfermedades.  Esto traerá consigo un choque de la oferta, pero las fuerzas del mercado, si son libres de operar, pueden ayudar a provocar una modificación de la producción de servicios y el aporte de recursos para aminorar las consecuencias económicas de este choque.

Esto tendería a empujar los precios más altos para esta producción modificada que para la producción anterior (pre-choque). Sin embargo, en ausencia de una inflación monetaria, la expectativa predominante sería que cuando la conmoción de la oferta disminuya (al final de la guerra o de una pandemia) los precios bajarán, y esta expectativa fomentaría el aplazamiento del consumo hacia el futuro. También favorecería el aplazamiento la expectativa de que la calidad de los servicios mejorara (no más riesgo de destrucción o enfermedad). En consecuencia, se produciría un abultamiento de los ahorros durante la fase aguda de la crisis de la oferta, que se traduciría en un mayor déficit público. Pero, a diferencia de lo que ocurre con las soluciones de racionamiento para la escasez de la oferta, las personas con una fuerte preferencia por el consumo actual podrían comprar ahora, limitadas únicamente por su presupuesto general.

En el caso de una pandemia, el libre mercado crearía fuertes incentivos de mercado para que las empresas reorganizaran la producción a fin de prestar servicios menos propensos al riesgo de infección y proporcionar entornos de trabajo que se modificaran de manera similar. Por ejemplo, las tiendas de alimentos que ofrecían una experiencia de compra con «distanciamiento social» podían reforzar la demanda en comparación con lo que existía para los servicios que ahora estaban plagados de plagas.

Sí, habría costes añadidos; pero éstos podrían repercutirse muy probablemente en precios más altos. Y podrían ofrecer variaciones como entradas de primera calidad, lo que significaría que no habría que esperar en la cola. Sí, las tiendas tradicionales tendrían que considerar la competencia de los distribuidores en línea, cuyos servicios estarían ahora en una posición ventajosa en cuanto a la exposición al riesgo de infección desde el punto de vista del cliente. Pero estos comerciantes en línea dependen a su vez de los sistemas de almacenamiento y distribución, que a menudo emplean mano de obra en entornos ahora inseguros, dada la aglomeración y el riesgo de exposición a la infección que conlleva.

Cuando la mano de obra tiene poder de negociación, puede exigir una gran prima sobre la paga normal, lo que significa costos sustancialmente más altos que antes para los comerciantes en línea. Los comerciantes en línea podrían frenar el aumento de los costos laborales haciendo desembolsos para mejorar el ambiente de trabajo. Aún así, los costos generales aumentarían, lo que significa que lo más probable es que los precios sean más altos.

De hecho, el monopolista podría ejercer presión en Washington para evitar las regulaciones relacionadas con la mano de obra o la acción antimonopolio, lo que podría significar que los productores se enfrenten a costes laborales y de otro tipo sustancialmente más altos durante la pandemia. Para ello, se ajustaría a las percepciones públicas de justicia social absteniéndose de cualquier acción que parezca una estafa de precios. De todas formas, mantener los precios bajos podría tener sentido comercial como una forma de acción depredadora contra los débiles competidores de ladrillos y mortero.

Nada de esto es para negar una cuestión de externalidad. Supongamos que hay muchos consumidores que todavía prefieren comprar servicios no modificados de mayor riesgo en la tienda que recurrir a los servicios modificados más caros o a las alternativas en línea. Los proveedores de seguros médicos podrían tratar de reajustar los incentivos en este caso. Después de todo, las aseguradoras podrían llegar a la conclusión de que los consumidores que prefieren servicios y bienes de menor costo, pero presumiblemente de mayor riesgo, están aumentando el riesgo general de contagio. Los aseguradores podrían entonces tratar de frenar al consumidor más despreocupado citando primas más bajas a quienes puedan demostrar que sólo están comprando servicios modificados para reducir el riesgo de infección.

Por último, está la espinosa cuestión de que las autoridades públicas fijen los precios de su producción durante la pandemia, sobre todo en el transporte público. Pueden suponer que gran parte del público preferiría que se redujera el nivel de riesgo de infección. Pero, ¿cómo hacerlo sin paralizaciones económicas si la contracción de la demanda relacionada con las condiciones comerciales generales no libera suficiente espacio? La respuesta es la fijación de precios más altos. Un gran suplemento a los precios normales, especialmente en momentos de gran actividad, vaciaría los asientos y reduciría los riesgos de infección al tiempo que pagaría un nuevo régimen de higiene. Los precios premium se sumarían a los incentivos para que los empleadores elaboren planes de trabajo a distancia o concentren menos días en el lugar de trabajo con más horas.

Habría planes de descuento, por supuesto, para los trabajadores «esenciales». Pero no hay cupones de racionamiento o equivalentes, ¡por favor! Cuento de precaución: el cuento fantástico de Marcel Aymé que describe cómo en el París de la guerra los ocupantes nazis racionaban a los intelectuales a sólo tres días de vida a la semana, ¡y no podían entender cómo en poco tiempo (gracias al mercado negro) algunas personas vivían diez días a la semana!


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email