Cuarentena en una sociedad sin Estado

0

Con la propagación del coronavirus, los líderes de todo Estados Unidos están sumergiéndose en sus cajas de herramientas del Estado —tesoros de los llamados poderes legítimos y usurpados— para intentar detener la propagación del virus. El gobierno federal ha sugerido el distanciamiento social y la cuarentena, mientras que los Estados simplemente han impuesto mandatos obligatorios. Algunos claman que es necesario que el Estado intervenga, y que el mercado no podría llevar a cabo estas medidas. Esto plantea la pregunta de si estas medidas podrían ocurrir en una sociedad sin Estado. Aunque las medidas que se observan en la presente crisis son, en efecto, impuestas por el brazo del gobierno, ciertos actores del mercado podrían crear las mismas condiciones de cuarentena, aunque tal vez no en la misma medida. Para aclarar, nada de esto es para expresar un juicio de valor sobre la eficacia de las cuarentenas, sólo que podrían aplicarse sin un Estado.

Primero, definamos lo que se entiende por una «sociedad sin Estado». En un sentido amplio, es una sociedad que carece de gobierno con el monopolio de los medios de coacción. Una sociedad sin Estado trabajadora descansaría en los derechos de propiedad contractual. En ausencia del Estado, muchos individuos optarían por vivir en comunidades contractuales con reglas. En tal orden, los actores del mercado, como las agencias privadas de defensa, mantendrían el orden mediante la protección de los derechos de propiedad. Los aspectos posiblemente útiles del gobierno podrían ser fácilmente realizados por los actores del mercado que buscan beneficios y, por lo tanto, se esfuerzan por ofrecer lo mejor a los consumidores.

Si existiera una amenaza letal, como una pandemia, es poco probable que los habitantes de esas comunidades basadas en los derechos de propiedad permitieran la entrada libre si no estuviera ya prohibida. En el caso de una pandemia, el incentivo para restringir la entrada ya sea a las propiedades de los individuos o a las comunidades contractuales sería considerable, lo que conduciría efectivamente a la autocuarentena de la comunidad.

Aunque los individuos no se encontrarían en su propia propiedad en todo momento, cada propiedad tendría un dueño, y se les presionaría para proteger a los que estuvieran en sus instalaciones. Esto sucede en la propiedad privada hoy en día. En la crisis actual, las residencias de ancianos, que albergan a los más vulnerables al virus, ya estaban tomando precauciones y restringiendo la entrada antes de que el gobierno tomara medidas. Algunos minoristas de los Estados Unidos están aplicando medidas de precaución para proteger mejor a sus clientes, como la experimentación con pasillos «de un solo sentido» a fin de reducir al mínimo el riesgo de que los clientes se crucen y transmitan la enfermedad. Los casos más extremos incluyen la limitación de la cantidad de compradores en las tiendas. En el mercado competitivo, los productores tienen un gran incentivo para atraer a los compradores y, en una pandemia, esas precauciones tranquilizarían al público preocupado. Obviamente, no todos los minoristas están tomando medidas voluntarias para tratar de detener la propagación del virus, y es probable que los mismos minoristas no lo hagan en ausencia del Estado; sin embargo, dependiendo de la histeria de las masas, los que tomaran las precauciones parecerían mejor a los ojos de los consumidores. Si hay una gran demanda de protección contra la enfermedad por parte de los consumidores al hacer sus compras, habrá un gran incentivo de beneficios para que los minoristas promulguen los protocolos.

Las empresas especializadas en la protección de las personas y sus propiedades también tomarían medidas para detener la propagación de un virus. Hoy en día, las empresas cuyo único propósito es mitigar las pérdidas son los proveedores de seguros, y sin el Estado sus funciones serían más prominentes. No sólo pagarían por las pérdidas, sino que tendrían un alto incentivo para prevenirlas en primer lugar. Una pandemia se refiere a una enfermedad, y las compañías de seguros de salud serían las más afectadas. Con el fin de maximizar sus beneficios y minimizar sus pérdidas, estas empresas tomarían todas las medidas de precaución posibles para evitar la propagación de la enfermedad. Dado que esas empresas funcionan con arreglo a acuerdos contractuales con sus clientes, no podrían simplemente aumentar sus tarifas en respuesta al contagio. Podrían, sin embargo, ofrecer tarifas más bajas a los nuevos clientes dispuestos a la cuarentena y más altas a los que no lo están. Las empresas podrían atraer a los clientes existentes con planes alternativos menos costosos con un requisito de autocuarentena. Si los clientes lo desean, podrían cambiar de planes; el antiguo contrato se disolvería y se exigiría la cuarentena.

Se puede objetar que este tipo de contrato requeriría un aparato de vigilancia de tipo estatal y coercitivo para su cumplimiento. Sin embargo, esta objeción es errónea e ignora el funcionamiento del statu quo preexistente: el seguro viene con condiciones. Supongamos que alguien adquiere un seguro para su casa, y su proveedor de seguros prohíbe ciertos objetos —trampolines, por ejemplo— en los locales por razones de responsabilidad, como se hace comúnmente. El proveedor no volaría incesantemente aviones teledirigidos de vigilancia sobre la casa, pero si se viera un trampolín en circunstancias normales, el propietario violaría su contrato y sufriría las consecuencias. Asimismo, en la sociedad sin Estado, si un comprador ha aceptado una condición de cuarentena y ha aceptado la tarifa más barata, y luego decide pasar una noche frívola en la ciudad, si es atrapado, estará incumpliendo el contrato. En teoría, los proveedores de seguros podrían seguir la pista de los que rompen la cuarentena, por ejemplo, creando un sistema de información entre las empresas menos esenciales. En casos más extremos, como parte del contrato, las empresas podrían exigir permiso para seguir los movimientos del cliente en cierta medida. Ciertamente, los métodos utilizados por las empresas podrían convertirse en una tiranía altamente invasiva, si no voluntaria; sin embargo, para atraer más clientes, las empresas competidoras tratarían de asegurar el cumplimiento de los clientes con los medios menos invasivos posibles.

El concepto de la cuarentena reforzada por la empresa de seguros puede aplicarse también a la producción. En la actualidad, muchos productores que buscan atraer a los mejores trabajadores ya pagan el seguro médico de sus empleados. El proveedor de seguros podría utilizar las mismas técnicas -estipular medidas de cuarentena en los nuevos contratos u ofrecer alternativas a un mejor precio- para los propietarios de las empresas, salvo que se aplicaría al funcionamiento de la empresa. A fin de mantener bajos los costos, se fomentarían las precauciones contra la enfermedad, como la de hacer que los empleados trabajen a distancia cuyos trabajos puedan realizarse en casa. La producción podría reorganizarse para disponer de más espacio y/o aislamiento para evitar la transmisión y, en algunos casos, los empleados podrían ser despedidos. Aunque los métodos parecen poco amables para los trabajadores, los empleados no trabajan específicamente por las prestaciones del seguro sino por los salarios, y es la empresa y no el trabajador quien asegura la cobertura. También es importante tener en cuenta que el objetivo de la empresa es asegurar la mejor mano de obra y que, por lo tanto, tratará de reducir al mínimo los recortes de personal en la medida de lo posible.

Se puede conceder que estas políticas de mercado no serían tan contundentes como las del gobierno. Algunos pueden muy bien aceptar los riesgos y renunciar a la compra de seguros. Pero a diferencia del Estado, estos actores del mercado persiguen beneficios resolviendo los problemas por los medios más eficientes posibles. Si se pone en cuarentena una medida eficaz, se les perseguirá, y si no, es probable que sean rechazados. Y lo que es más importante, en el mercado, serán voluntarias y su eficacia se juzgará a través del proceso de mercado y no a través del monopolio estatal.

En resumen, la crisis actual ha traído consigo nuevas regulaciones impuestas por el Estado: órdenes de permanencia en el hogar, distanciamiento social, etc. Muchos insisten en que la puesta en marcha del Estado no es sólo una necesidad, sino que el Estado es la única organización capaz de aplicar estas medidas. En realidad, en ausencia del Estado, los distintos agentes del mercado podrían reproducir muchos de estos protocolos de forma voluntaria, y en el mercado se juzgaría su utilidad en lugar de forzarla.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email