El mito del Plan Marshall sigue vivo

0

Algunos mitos de la política son difíciles de olvidar.

Las clases dirigentes nos recuerdan constantemente que la ayuda extranjera es crucial para sacar al mundo en desarrollo de la pobreza. Con la varita mágica del gasto público, se envía dinero al mundo en desarrollo con la esperanza de sacar a estos países de su estupor económico. Hemos visto esta historia en el ámbito nacional cuando los políticos piden programas de transferencia de riqueza con la supuesta intención de «invertir» en los sectores económicamente asediados de América. Con el ethos universalista de la política americana, inevitablemente la lógica redistribucionista doméstica es llevada al nivel internacional.

El mito de la ayuda exterior vive en las constantes apelaciones de los políticos al Plan Marshall como fuente de inspiración para impulsar nuevas empresas de ayuda exterior. El Plan Marshall se refiere al paquete de recuperación económica enviado a los países de Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Según la sabiduría convencional, la capacidad de Europa para recuperarse de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial se puede atribuir en gran medida a los desembolsos de ayuda del Plan Marshall, que ascendieron a más de 100.000 millones de dólares en 2018.

Utilizando el programa de ayuda exterior de Europa occidental como modelo, los responsables políticos buscan regularmente la próxima región en la que experimentar. Durante una conferencia de prensa en la cumbre del G-20 de 2017, se preguntó al presidente francés Emmanuel Macron sobre la viabilidad de un Plan Marshall para África. De una manera sorprendentemente brusca, Macron lanzó agua fría sobre la idea. El líder francés afirmó: «El Plan Marshall era un plan de reconstrucción, un plan material en una región que ya tenía sus equilibrios, sus fronteras y su estabilidad». Los problemas a los que se enfrenta África son completamente diferentes, son mucho más profundos. Es “civilizacional”». El comentario contundente de Macron decepcionó a la clase de periodistas, que esperaban obtener una respuesta políticamente aceptable.

Los comentaristas políticos no tuvieron que esperar mucho tiempo. Cuando el ex secretario de Estados Unidos Julian Castro se presentó a la candidatura presidencial de 2020, uno de sus puntos de venta fue el Plan Marshall para Centroamérica, una región conocida por sus conflictos socioeconómicos y políticos. En opinión del ex candidato del Partido Demócrata para el 2020, el Plan Marshall es el ingrediente que falta para que Centroamérica se recupere.

Permítanme expresar un poco de escepticismo. Ya he señalado anteriormente que la ayuda exterior no es una bala de plata para el mundo en desarrollo. De hecho, las transferencias extranjeras pueden fomentar el mal comportamiento y apuntalar regímenes con largos historiales de corrupción. Macron estaba en lo cierto en su evaluación del Plan Marshall y por qué replicarlo en África no dará resultados similares. Europa ya era próspera e institucionalmente estable antes de que la mayor parte del continente fuera devastada durante la Segunda Guerra Mundial. Sólo era cuestión de reconstruir la infraestructura y dejar que los actores privados volvieran al sector privado para resucitar muchos de los factores de producción que habían sido destruidos durante la guerra. En sentido estricto, el Plan Marshall no funcionaba con una pizarra en blanco, y funcionaba como un plan de reconstrucción que pretendía nominalmente restaurar el equilibrio de la región anterior a la Segunda Guerra Mundial. Europa ya tenía suficientes conocimientos y capital acumulado en décadas anteriores para poder trabajar en las trágicas circunstancias de la Segunda Guerra Mundial y volver a ponerse en pie en poco tiempo.

Como la mayoría de las narraciones históricas de los eventos del siglo XX, varios puntos clave tienden a ser omitidos sobre el Plan Marshall. Contrariamente a lo que muchos historiadores de la corte nos quieren hacer creer, el Plan Marshall puede no haber sido la única causa del éxito de Europa en el período de posguerra. El historiador Tom Woods ha argumentado de manera convincente que la liberalización económica en países como Alemania Occidental facilitó un sólido crecimiento económico más que la ayuda del Plan Marshall.

Las reformas económicas del ministro de asuntos económicos de Alemania Occidental, Ludwig Erhard, como el levantamiento de los controles de precios y el fin del racionamiento, contribuyeron al increíble regreso de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Otros países, como Austria y Grecia, que recibieron una ayuda considerable en términos per cápita, fueron testigos de un crecimiento más lento y no despegaron realmente hasta que la ayuda fue eliminada. A pesar de lo que dicen los libros de texto universitarios, el levantamiento de los controles económicos en tiempos de guerra fue el factor decisivo del crecimiento de muchos países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, no el Plan Marshall.

En definitiva, la ayuda exterior es una política que se siente bien y que acaricia los egos de los bienhechores de DC pero que tiene resultados subóptimos en el mundo real, el único lugar del que los políticos parecen estar perpetuamente desvinculados. Debido a las deficiencias institucionales inherentes a la región y a la naturaleza defectuosa de la ayuda exterior, un Plan Marshall para América Central no resultaría como muchos de sus impulsores, como Julian Castro, nos quieren hacer creer. Sólo hay que mirar los niveles de corrupción de la región.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2019 de Transparencia Internacional, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ocupan los puestos 113, 146, 146 y 161, respectivamente, en lo que respecta a los niveles generales de corrupción. En el Índice de Libertad Económica 2020 de la Heritage Foundation, El Salvador, Guatemala y Honduras son países de mediana importancia en el mejor de los casos, ocupando los puestos 90, 73 y 93. Nicaragua se encuentra en un malísimo 113º lugar. Enviar el equivalente moderno de un Plan Marshall a los países mencionados es pedir que prolifere la corrupción y la agravación de los problemas anteriores.

América Central se encuentra en un aprieto, pero puede buscar inspiración en otros países en desarrollo. Por ejemplo, Panamá se ha convertido en uno de los casos de éxito económico menos conocidos de los últimos tres decenios debido a sus esfuerzos por abrir su economía al comercio y la inversión extranjera. Ahora Panamá está siendo apodado el Dubai de Centroamérica. Chile es otro modelo exitoso para América Central. El país del Cono Sur escapó de las garras del marxismo y se convirtió en el mayor milagro económico de América Latina del siglo pasado al adoptar medidas de desregulación, privatizar empresas anteriormente estatales y abrir el comercio. Incluso Botswana, que está situada en una parte del mundo no conocida por su estabilidad, se liberó del típico estancamiento que caracteriza al mundo en desarrollo. Al abrazar el imperio de la ley, defender los derechos de propiedad y abrir su economía, se ha separado de sus rivales subsaharianos, como Sudáfrica y Zimbabwe, que han sido testigos de su parte de pruebas y tribulaciones económicas, siendo este último un ejemplo de colapso hiperinflacionario.

Cuando la mayoría de los países en desarrollo han estado comprando en el gancho, la línea y el plomo de las ideas keynesianas o marxistas de desarrollo, no debería sorprendernos que sigan languideciendo. Los intrincados documentos de política que piden ajustes en la ayuda exterior no la cortarán. La idea de que el mundo en desarrollo salga de sus grilletes autoimpuestos no es tan descabellada gracias a unos pocos países selectos que han roto la norma intervencionista. La pregunta es: ¿sus elites políticas ignorarán los consejos a medias de los torpes políticos occidentales y adoptarán los mercados en su lugar?

La clave del éxito económico no es una cuestión de ciencia de cohetes tecnocrática. La comediante Jane Bussman ha pasado años en el extranjero, en África, tratando de averiguar cómo aliviar la pobreza de la región. Después de ser testigo de primera mano del fraude de la ayuda extranjera, llegó a la siguiente conclusión:

Si quieres ayudar a un país con problemas, compra su mi&*da. Haz una escala de tres días, incluso, y gasta el dinero.

El economista Joseph Salerno simplificó la observación de Bussman: «En otras palabras, el comercio (e inversión) y no la ayuda» romperá el ciclo de la pobreza. En este punto, el mundo en desarrollo debería aprovechar sus oportunidades siguiendo los consejos de los comediantes en lugar de los de las elites altivas que no entienden las complejidades de la creación de riqueza.

Al menos los comediantes entienden realmente el concepto de creación de valor. No se puede decir lo mismo del típico burócrata del FMI o de la USAID.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email