● Introducción
● El marxismo y la doctrina liberal clásica ● Las fuentes del Industrialisme ● El papel de Jean-Baptiste Say ● Filosofía social del Censeur Européen ● El «Manifiesto Industralista» ● «Paz y Libertad» ● Los funcionarios del Estado como explotadores ● Similitudes con el marxismo ● El Thierry temprano y el industrialismo ● Crítica del industrialismo ● Guizot y Mignet ● La deserción de Thierry ● La etapa final ● Los liberales y la Monarquía de Julio ● Otras teorías liberales del conflicto de clases ● Trayendo de vuelta al Estado ● Conflicto de clases en los regímenes marxistas ● Notas |
Pocas ideas están tan estrechamente asociadas con el marxismo como los conceptos de clase y conflicto de clases. Por ejemplo, es imposible imaginar lo que sería una filosofía marxista de la historia o una teoría revolucionaria marxista en su ausencia. Sin embargo, como con mucho más en el marxismo, estos conceptos siguen siendo ambiguos y contradictorios.1 Por ejemplo, mientras que la doctrina marxista supuestamente fundamenta las clases en el proceso de producción, el Manifiesto Comunista afirma en sus famosas líneas de apertura:
La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de las luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, amos y jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, se encontraban en constante oposición unos a otros…2
Al examinarlos, estos pares opuestos resultan ser, en su totalidad o en parte, categorías no económicas, sino jurídicas.3
Ni Marx ni Engels resolvieron nunca las contradicciones y ambigüedades de su teoría en esta área. El último capítulo del tercer y último volumen de El Capital, publicado póstumamente en 1894, se titula «Clases».4 Aquí Marx afirma: «La primera pregunta que hay que responder es ésta: ¿Qué constituye una clase?» «A primera vista» parecería ser «la identidad de los ingresos y las fuentes de ingresos». Eso, sin embargo, Marx lo encuentra inadecuado, ya que «desde este punto de vista, los médicos y los funcionarios, por ejemplo, también constituirían dos clases…» Clases distintas también se producirían por
la infinita fragmentación de interés [sic] y rango en la que la división del trabajo social divide a los trabajadores así como a los capitalistas y terratenientes — estos últimos, por ejemplo, en propietarios de viñedos, propietarios de granjas, propietarios de bosques, propietarios de minas y propietarios de pesquerías.
En este punto, hay una nota de Engels: «Aquí el manuscrito se rompe». Sin embargo, esto no fue a causa de la repentina desaparición de Marx. El capítulo data de un primer borrador compuesto por Marx entre 1863 y 1867, es decir, dieciséis o veinte años antes de su muerte.5 La explicación de Engels es que «Marx solía dejar esos resúmenes finales hasta la edición final, justo antes de ir a la imprenta, cuando los últimos acontecimientos históricos le proporcionaban con una regularidad indefectible pruebas de la más loable actualidad de sus proposiciones teóricas».6 Esta explicación sería más convincente si en los años intermedios antes de su muerte Marx hubiera proporcionado en otro lugar una clara definición de clases coherente con las otras partes de su teoría.
Pero cualesquiera que sean los defectos del concepto marxista de clases y de los conflictos entre ellas, sigue siendo el caso que el marxismo está tan estrechamente identificado con estas ideas que a menudo se pierde de vista un hecho importante: no sólo la noción de conflicto de clases era un lugar común durante décadas antes de que Marx comenzara a escribir, sino que se había elaborado una teoría bastante diferente de conflicto de clases que en sí misma desempeñaba un papel en la genealogía de las ideas de Marx.
El marxismo y la doctrina liberal clásica
Adolphe Blanqui fue el protegido de Jean-Baptiste Say y le sucedió en la cátedra de economía política del Conservatorio de Artes y Oficios. En lo que es probablemente la primera historia del pensamiento económico, publicada en 1837, Blanqui escribió:
En todas las revoluciones, siempre ha habido sólo dos partidos que se oponen: el del pueblo que quiere vivir de su propio trabajo, y el de los que quieren vivir del trabajo de los demás… Patricios y plebeyos, esclavos y libres, guelfos y gibelinos, rosas rojas y blancas, caballeros y cabezas redondas, liberales y serviles, son sólo variedades de la misma especie.7
Blanqui rápidamente deja claro lo que entiende que ha sido objeto de estas luchas sociales:
Así, en un país, es a través de los impuestos que se le quita el fruto del trabajo del trabajador, bajo la pretensión del bien del Estado; en otro, es por los privilegios, declarando el trabajo una concesión real, y haciendo que se pague caro el derecho a dedicarse a él. El mismo abuso se reproduce bajo formas más indirectas, pero no menos opresivas, cuando, por medio de los derechos de aduana, el Estado comparte con las industrias privilegiadas los beneficios de los impuestos que se imponen a todos los que no son privilegiados.8
Blanqui no fue en absoluto el creador de este análisis liberal del conflicto de clases, sino que se basó en una perspectiva muy extendida en los círculos liberales en las primeras décadas del siglo XIX. Marx y Engels eran conscientes de la existencia de al menos algunas formas de esta noción anterior. En una carta escrita en 1852 a su seguidor, Joseph Weydemeyer, el primer exponente del marxismo en los Estados Unidos9, Marx afirma:
no se me debe ningún crédito por descubrir la existencia de clases en la sociedad moderna o la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esta lucha de clases y los economistas burgueses la anatomía económica de las clases.10
Pocas ideas están tan estrechamente asociadas con el marxismo como los conceptos de clase y conflicto de clases.
Sin embargo, como con mucho más en el marxismo, estos conceptos siguen siendo ambiguos y contradictorios.
Los dos «historiadores burgueses» más destacados a los que nombra son los franceses Francois Guizot y Augustin Thierry;11 dos años más tarde, Marx se refirió a Thierry como «el padre de la ‘lucha de clases’ en la historiografía francesa».12
Este linaje «burgués» de la teoría marxista fue concedido libremente por los seguidores inmediatos de Marx. Hacia el final de su vida, Engels sugirió que tan poco contaban los individuos en la historia, en comparación con las grandes fuerzas sociales subyacentes, que incluso en ausencia del propio Marx, «la concepción materialista de la historia» habría sido descubierta por otros; su evidencia es que «Thierry, Mignet, Guizot, y todos los historiadores ingleses hasta 1850» se esforzaban por ello.13 Franz Mehring, Plekhanov y otros estudiosos del marxismo en el período de la Segunda Internacional destacaron las raíces de la doctrina del conflicto de clases marxista en la historiografía liberal de la Restauración francesa.14 Lenin también atribuyó a «la burguesía», y no a Marx, el haber originado la teoría de la lucha de clases.15
Las fuentes del Industrialisme
De los historiadores franceses mencionados, sólo Augustin Thierry había profundizado en el tema y, de hecho, había participado en la elaboración de un análisis coherente, radical-liberal de las clases y el conflicto de clases. El propósito de este trabajo es esbozar los antecedentes y el contenido de este análisis original y discutir varios puntos que surgen en relación con él. También se estudiará la posibilidad de que pueda resultar superior al marxismo como instrumento de interpretación de la historia social y política.
La teoría liberal del conflicto de clases surgió de forma pulida en Francia, en el período de la Restauración Borbónica, tras la derrota final y el exilio de Napoleón. De 1817 a 1819, dos jóvenes intelectuales liberales, Charles Comte y Charles Dunoyer, dirigieron la revista Le Censeur Européen; a partir del segundo volumen (número), Augustin Thierry colaboró estrechamente con ellos. El Censeur Européen desarrolló y difundió una versión radical del liberalismo, que siguió influyendo en el pensamiento liberal hasta la época de Herbert Spencer y más allá. Se puede considerar como un núcleo constitutivo —y por lo tanto uno de los elementos históricamente definitorios— del auténtico liberalismo.16 En este sentido, la consideración de la visión del mundo del Censeur Européen es de gran importancia para ayudar a dar forma y contenido al concepto proteico, «liberalismo», y además, a través de Henri de Saint-Simon y sus seguidores y por otros canales, también tuvo un impacto en el pensamiento socialista. Comte y Dunoyer llamaron a su doctrina Industrialisme, Industrialismo.17
Hubo varias fuentes importantes de industrialización. Una fue Antoine Destutt de Tracy, el último y más famoso de la escuela del Idéologue de los liberales franceses, cuyo amigo, Thomas Jefferson, organizó la traducción y publicación de su Tratado de Economía Política en los Estados Unidos antes de que apareciera en Francia.18 La definición de sociedad de Tracy era crucial:
La sociedad es pura y exclusivamente una serie continua de intercambios. Nunca es otra cosa, en cualquier época de su duración, desde su comienzo el más incómodo, hasta su mayor perfección. Y éste es el mayor elogio que podemos hacerle, pues el intercambio es una operación admirable, en la que las dos partes contratantes siempre ganan ambas; por consiguiente, la sociedad es una sucesión ininterrumpida de ventajas, incesantemente renovada para todos sus miembros.19
La posición de Tracy era que «el comercio es la sociedad misma… Es un atributo del hombre… Es la fuente de todo el bien humano…»20 Para Tracy, en palabras de un estudiante de su pensamiento, el comercio era una «panacea», «la fuerza civilizadora, racionalizadora y pacificadora del mundo»21
Comte, Dunoyer, y Augustin Thierry y su hermano Amédée eran invitados frecuentes en el salón de Tracy en la rue d’Anjou, un centro de la vida social liberal de París. Aquí los jóvenes intelectuales liberales se mezclaban con Stendhal, Benjamin Constant, Lafayette y otros.22
Marx escribió: «No me corresponde ningún crédito por descubrir la existencia de clases en la sociedad moderna o la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esta lucha de clases…»
La obra de Constant, De l’esprit de conquête et de l’usurpation, que apareció en 1813, es otra fuente importante del pensamiento industrial. Dunoyer atribuye a Constant ser el primero en distinguir claramente entre la civilización moderna y la antigua, abriendo así la cuestión del objetivo distintivo de la civilización moderna y la forma de organización apropiada para ese objetivo.23 Del autor reaccionario Montlosier se derivó la opinión de la importancia de la conquista en el predominio social de la nobleza sobre los plebeyos. La reacción liberal contra el militarismo y el despotismo del período napoleónico también desempeñó un papel.24
El papel de Jean-Baptiste Say
Sin embargo, no hay duda de que la principal influencia en el industrialismo fue el Traité de l’économie politique de Jean-Baptiste Say, cuya segunda edición apareció en 1814 y la tercera en 1817.25 Comte y Dunoyer probablemente conocieron personalmente a Say durante los Cien Días, en la primavera de 1815. Junto con Thierry, participaron en el salón de Say.26 (Comte se convirtió más tarde en el yerno de Say.) La tercera edición del Traité de Say fue premiada con una reseña en dos partes de más de 120 páginas en el Censeur Européen.27
Dicen que la riqueza está compuesta por lo que tiene valor, y el valor se basa en la utilidad.
Todas [las diferentes formas de producir] consisten en tomar un producto en un estado y ponerlo en otro en el que tiene más utilidad y valor… de una forma u otra, desde el momento en que se crea o aumenta la utilidad de las cosas, se aumenta su valor, se ejerce una industria, se produce riqueza.28
Todos aquellos miembros de la sociedad que contribuyen a la creación de valores se consideran productivos, pero Say otorga un lugar de honor al empresario. Say fue uno de los primeros en darse cuenta de las ilimitadas posibilidades de una economía libre, dirigida por empresarios creativos. Como un comentarista resume su mensaje:
El poder productivo de la industria sólo está limitado por la ignorancia y por la mala administración de los estados. Difundir la ilustración y mejorar los gobiernos, o mejor dicho, evitar que hagan daño; no habrá ningún límite que pueda asignarse a la multiplicación de la riqueza.29
Sin embargo, existen categorías de personas que simplemente consumen riqueza en lugar de producirla. Estas clases improductivas incluyen el ejército, el gobierno y el clero apoyado por el Estado30 — lo que podría llamarse las clases «reaccionarias», asociadas por lo general con el Antiguo Régimen.
Sin embargo, Say era muy consciente de que la actividad antiproductiva y antisocial también era posible, de hecho, totalmente común, cuando los elementos productivos empleaban el poder del Estado para capturar privilegios:
Pero el interés personal ya no es un criterio seguro, si no se deja que los intereses individuales se contrarresten y se controlen mutuamente. Si un individuo, o una clase, puede recurrir a la ayuda de la autoridad para conjurar los efectos de la competencia, adquiere un privilegio y a costa de toda la comunidad; puede entonces asegurarse beneficios no del todo debidos a los servicios productivos prestados, sino compuestos en parte por un impuesto real sobre los consumidores para su beneficio privado; impuesto que comparte comúnmente con la autoridad que así presta injustamente su apoyo. El órgano legislativo tiene grandes dificultades para resistir a las exigencias importunas de esta clase de privilegios; los solicitantes son los productores que han de beneficiarse de ellos, que pueden representar, con mucha verosimilitud, que sus propias ganancias son una ganancia para las clases trabajadoras, y para la nación en general, siendo sus obreros y ellos mismos miembros de las clases trabajadoras, y de la nación.31
Así pues, si bien existía una armonía de intereses entre los productores (entre los empleadores y los trabajadores, por ejemplo), un conflicto natural de intereses se obtenía entre los productores y los no productores, así como entre los miembros de las clases productoras cuando elegían explotar a otros por medio de privilegios concedidos por el gobierno. Como ha dicho un erudito, el grito de Say — y de sus discípulos — podría ser: «¡Productores del mundo, uníos!»32
La filosofía social del Censeur Européen
El logro esencial de Comte, Dunoyer y Thierry en el Censeur Européen fue haber tomado las ideas de Say y otros liberales anteriores y forjarlas en un credo de lucha.33
El industrialismo pretende ser una teoría general de la sociedad. Tomando como punto de partida al hombre, que actúa para satisfacer sus necesidades y deseos, plantea que el propósito de la sociedad es la creación de la «utilidad» en el sentido más amplio: los bienes y servicios útiles al hombre en la satisfacción de sus necesidades y deseos. Para satisfacer sus necesidades, el hombre dispone de tres medios alternativos: puede aprovechar lo que la naturaleza le ofrece espontáneamente (esto sólo es pertinente en circunstancias bastante primitivas); puede saquear la riqueza que otros han producido; o puede trabajar para producir riqueza por sí mismo.34
En cualquier sociedad, se puede hacer una distinción clara entre los que viven del saqueo y los que viven de la producción. Los primeros se caracterizan de varias maneras por Comte y Dunoyer; son «los ociosos», «los devoradores» y «los avispones». Los segundos, se denominan, entre otras cosas, «los industriosos» y «las abejas».35 El intento de vivir sin producir es vivir «como salvajes». Los productores son «los hombres civilizados».36
La evolución cultural ha sido tal que sociedades enteras pueden ser designadas como principalmente saqueadoras y ociosas, o como productivas y laboriosas. Por lo tanto, el industrialismo no es sólo un análisis de la dinámica social, sino también una teoría del desarrollo histórico. De hecho, gran parte de la teoría del industrialismo se inscribe en su relato de la evolución histórica.
El «Manifiesto Industralista»
La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de las luchas entre las clases saqueadoras y las productoras. Siguiendo a Constant, se dice que el saqueo a través de la guerra fue el método favorecido por los antiguos griegos y romanos. Con el declive del Imperio Romano en Occidente, los bárbaros germanos se establecieron, a través de la conquista, como los señores de la tierra: el feudalismo se desarrolló — especialmente en Francia, después de la invasión franca y en Inglaterra después de la conquista normanda. Era esencialmente un sistema para el expolio de los campesinos domésticos por la élite guerrera de los «nobles».37 Bajo el feudalismo, había
una especie de subordinación que sometía a los hombres trabajadores a los ociosos y devoradores, y que daba a estos últimos los medios de existir sin producir nada, o de vivir noblemente.38
A lo largo de la Edad Media, la nobleza explotó no sólo a sus propios campesinos, sino especialmente a los comerciantes que pasaban por sus territorios. Los castillos de los nobles no eran más que guaridas de ladrones.39 Con el surgimiento de las ciudades en el siglo XI, se puede incluso hablar de «dos naciones» que comparten el suelo de Francia: la élite feudal saqueadora y los plebeyos productivos de las ciudades.
A la nobleza rapaz le sucedieron finalmente los reyes igualmente rapaces, cuyos «robos con violencia, alteraciones de la moneda, quiebras, confiscaciones, estorbos a la industria», son la materia común de la historia de Francia.40 «Cuando los señores eran más fuertes, veían como perteneciente a ellos todo lo que podían agarrar. Tan pronto como los reyes estaban en la cima, pensaban y actuaban de la misma manera».41 Con el crecimiento de la riqueza producida por los plebeyos, o Tercer Estado, se disponía de riquezas adicionales para la expropiación por las clases parasitarias. Comte es particularmente severo con la manipulación real del dinero y las leyes de moneda de curso legal, y cita a un escritor del siglo XVII sobre cómo «los descuentos [les escomptes] enriquecieron a los hombres de dinero y finanzas a expensas del público».42
En los tiempos modernos, los principales tipos de las clases ociosas han sido los soldados profesionales, los monjes, los nobles, los burgueses ennoblecidos y los gobiernos.43
«Paz y Libertad»
Una posición pro-paz era central para el punto de vista de los industriales — de hecho, el lema en la portada de cada número del Censeur Européen era: paix et liberté — «paz y libertad».
El ataque de los industriales al militarismo y a los ejércitos permanentes fue salvaje e implacable. En un típico pasaje, por ejemplo, Dunoyer afirma que la «producción» de los ejércitos permanentes de Europa ha consistido en
masacres, violaciones, saqueos, conflagraciones, vicios y crímenes, la depravación, la ruina y la esclavitud de los pueblos; han sido la vergüenza y el azote de la civilización.44
Particularmente anatematizadas fueron las guerras engendradas por el mercantilismo, o «el espíritu de monopolio… la pretensión de cada uno de ser industrioso con exclusión de todos los demás, exclusivamente para abastecer a los demás con los productos de su industria».45 En el curso de una jeremiada contra la política exterior imperialista de los ingleses, Dunoyer afirma, significativamente:
El resultado de esta pretensión fue que el espíritu de la industria se convirtió en un principio más hostil, más enemigo de la civilización, que el propio espíritu de la rapiña.46
El monacato, según la opinión de los industriales, fomentaba la ociosidad y la apatía. En la época moderna, los nobles, que ya no podían vivir robando directamente a los industriosos, empezaron a ocupar cargos gubernamentales y vivían de una nueva forma de tributo, «bajo el nombre de los impuestos».48 Los miembros de la burguesía que alcanzaban la condición de nobles ya no se ocupaban de sus propios negocios y, al final, no tenían más medios de subsistencia que el tesoro público. Por último, los gobiernos, aunque cargan a los productores con impuestos, «muy raramente han proporcionado a la sociedad el equivalente de los valores que recibieron de ella para gobernar».49
Los escritores industriales anticiparon que con el mayor perfeccionamiento de la sociedad vendría el triunfo final de su causa. Comte esperaba «la extinción de la clase ociosa y devoradora» y el surgimiento de un orden social en el que «la fortuna de cada uno estaría casi en proporción directa a su mérito, es decir, a su utilidad, y casi sin excepción, nadie sería indigente excepto los viciosos e inútiles».50
Los funcionarios del Estado como explotadores
La clase de explotadores contemporáneos que los escritores industriales investigaron más que cualquier otro fue la de los burócratas del gobierno. Como dijo Comte:
Lo que nunca debe perderse de vista es que un funcionario público, en su calidad de funcionario, no produce absolutamente nada; que, por el contrario, sólo existe en los productos de la clase trabajadora; y que no puede consumir nada que no haya sido tomado de los productores.51
La contribución del industrialismo a la prehistoria de la teoría de la elección pública ha recibido poca atención.52 Fiel a la concentración de los industriales en el «factor económico», Dunoyer estudió «la influencia que ejercen en el gobierno los salarios vinculados al ejercicio de las funciones públicas».53 En los Estados Unidos —siempre el país industrial modelo— los salarios oficiales, incluso para el presidente, son bajos. Por lo general, los funcionarios estadounidenses reciben una «indemnización» por su trabajo, pero nada que pueda calificarse de «salario».54 En Francia, en cambio, la opinión pública se escandaliza no por el hecho de que el ejercicio del poder se convierta en «una profesión lucrativa», sino por el hecho de que esté monopolizado por una sola clase social.55
Sin embargo, el gasto público guarda una relación casi inversa con el buen funcionamiento del gobierno: en los Estados Unidos, por ejemplo, donde el gobierno cuesta unos 40 millones de francos al año, la propiedad es más segura que en Inglaterra, donde cuesta más de 3.000 millones.56 Las características del empleo público son las contrarias a las de las empresas privadas. Por ejemplo:
La ambición, tan fértil en resultados felices en el trabajo ordinario, es aquí un principio de ruina; y cuanto más desea un funcionario público progresar en la profesión que ha asumido, más tiende, como es natural, a elevar y aumentar sus beneficios, más se convierte en una carga para la sociedad que le paga.57
A medida que aumenta el número de personas que aspiran a puestos en el gobierno, surgen dos tendencias: se amplía el poder del Estado y aumenta la carga de los gastos y los impuestos del Estado. Para satisfacer a las nuevas hordas de buscadores de empleo, el Estado amplía su alcance en todas las direcciones; comienza a ocuparse de la educación, la salud, la vida intelectual y la moral del pueblo, se ocupa de la suficiencia del suministro de alimentos y regula la industria, hasta que «pronto no habrá medios de escapar de su acción para ninguna actividad, ningún pensamiento, ninguna porción» de la existencia del pueblo.58
Los funcionarios se han convertido en «una clase que es enemiga del bienestar de todos los demás». 59
Desde que el disfrute de los trabajos del gobierno ha dejado de ser el coto privado de la aristocracia, se ha convertido en el objeto de todos en la sociedad.60 En Francia hay quizás «diez veces más aspirantes al poder que lo que la administración más gigantesca podría acomodar… Aquí se encontraría fácilmente el personal para gobernar veinte reinos».61
Similitudes con el marxismo
El énfasis de los liberales del Censeur Européen en la voraz explotación de las clases productivas por la creciente clase de funcionarios del Estado abre otro punto de contacto con el marxismo. Como se ha señalado en ocasiones,62 el marxismo contiene dos visiones bastante diferentes del Estado: de manera más conspicua, ve al Estado como el instrumento de dominación de las clases explotadoras que se definen por su posición dentro del proceso de producción social, por ejemplo, los capitalistas. A veces, sin embargo, Marx caracterizó al propio Estado como el agente explotador independiente. Así, Marx, en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, escribe, bastante en el espíritu industrialista:
Este poder ejecutivo, con su enorme organización burocrática y militar, con su ingeniosa maquinaria estatal, que abarca amplios estratos, con un montón de funcionarios que suman medio millón, además de un ejército de otro medio millón, con un espantoso cuerpo parásito, que se enreda en el cuerpo de la sociedad francesa como una red y ahoga todos sus poros, surgió en los días de la monarquía absoluta…63
Todos los regímenes ayudaron al crecimiento de este parásito, según Marx. Y añade:
Todo interés común se separó inmediatamente de la sociedad, se contrapuso a ella como un interés superior, general, arrebatado a la actividad de los propios miembros de la sociedad y convertido en objeto de la actividad gubernamental, desde un puente, una escuela y la propiedad comunal de una comunidad de pueblo, hasta los ferrocarriles, la riqueza nacional y la universidad nacional de Francia… Todas las revoluciones perfeccionaron esta máquina en lugar de destrozarla. Los partidos que se disputaban a su vez la dominación consideraban la posesión de este enorme edificio estatal como el principal botín del vencedor.64
En una obra posterior, La guerra civil en Francia, Marx escribe sobre «el parásito del Estado que se alimenta y obstruye el libre movimiento de la sociedad».65
Así, la concepción del «estado-parásito» es claramente enunciada por Marx. A estas alturas debería quedar claro, sin embargo, lo incorrecto que es afirmar, como lo hace Richard N. Hunt, que Marx originó esta concepción.66 Varias décadas antes de que Marx escribiera, el grupo del Censeur Européen ya había señalado al estado parasitario como el mayor ejemplo en la sociedad moderna del espíritu saqueador y «devorador».
Curiosamente, otra similitud entre el industrialismo y el marxismo está en la noción de ideología.67 Según el punto de vista de los industriales, hay ideas y valores que sirven a los intereses de las clases productivas y de las clases explotadoras, respectivamente. Comte menciona, por ejemplo, el juicio típicamente feudal, según el cual los que sudan por sus riquezas son innobles mientras que los que «las ganan derramando la sangre de sus semejantes» son gloriosos; una idea tan esencialmente bárbara, afirma, tuvo que ser ocultada y velada colocándola en el contexto de la antigüedad clásica.68
Comte indica incluso la existencia de lo que podría llamarse «falsa conciencia», es decir, el abrigo por parte de los miembros de una clase de ideas contrarias a sus propios intereses y útiles para los intereses de una clase opuesta. Afirma:
La guerra de los esclavos contra sus amos tiene algo de base a nuestros ojos. Son hombres que luchan para que el producto de su industria no sea el botín de los que los esclavizaron; es una guerra innoble. La guerra de Pompeyo contra César nos encanta; su objetivo es descubrir quién será el partido que tiranizará el mundo; tiene lugar entre hombres igualmente incapaces de subsistir por sus propios esfuerzos; es una guerra noble. Si rastreamos nuestras opiniones hasta su fuente, encontraremos que la mayoría han sido producidas por nuestros enemigos.69
El Thierry temprano y el industrialismo70
En el período de su asociación con el Censeur Européen, Augustin Thierry compartió la filosofía industrialista de Comte y Dunoyer, con énfasis quizás más radical. Su revisión-ensayo sobre el Commentaire sur l’Esprit des Lois de Montesquieu de Tracy es particularmente importante en este sentido.71 Thierry secunda la firme adhesión de Tracy al laissez-faire.
El gobierno debe ser bueno para la libertad de los gobernados, y es cuando gobierna en el menor grado posible. Debe ser bueno para la riqueza de la nación, y es cuando actúa lo menos posible sobre el trabajo que lo produce y cuando consume lo menos posible. Debe ser bueno para la seguridad pública, y es cuando protege lo más posible, siempre que la protección no cueste más de lo que aporta… Es al perder sus poderes de acción que los gobiernos mejoran. Cada vez que los gobernados ganan espacio, hay progreso.72
Frente a Montesquieu, Thierry se pone del lado de Tracy: «el comercio consiste en el intercambio; es la sociedad misma»; y «los impuestos son siempre un mal».73
Las funciones del Estado son garantizar la seguridad, «tanto si hay un peligro desde el exterior como si los locos y los ociosos amenazan con perturbar el orden y la paz necesarios para el trabajo». En un símil cargado de significado en la retórica del industrialismo, Thierry afirma que cualquier Estado que excede estos límites deja de ser un gobierno propiamente dicho:
su acción puede clasificarse como la ejercida sobre los habitantes de una tierra cuando es invadida por soldados; degenera en dominación, y eso ocurre independientemente del número de hombres involucrados, del arreglo en el que se ordenen o de los títulos que tengan…74
Compartiendo el horror del militarismo de los otros autores industriales, Thierry cita a Tracy con aprobación sobre «las guerras absurdas y ruinosas que se han librado demasiado a menudo para mantener el imperio y el monopolio exclusivo sobre algunas colonias lejanas». Esto no es el verdadero comercio, declara, sino «la manía de la dominación».75
Thierry continúa esbozando un programa liberal radical de gran alcance. En primer lugar, el espíritu de las comunas libres de la Edad Media, que lucharon contra la nobleza saqueadora, debe ser reavivado; ese espíritu inspirará a los hombres «a oponer la liga de la civilización a la liga de los dominadores y los ociosos». El movimiento intelectual se aliará a un gran movimiento social:
Un poder invisible y siempre activo, el trabajo impulsado por la industria, precipitará al mismo tiempo a toda la población de Europa en este movimiento general. La fuerza productiva de las naciones romperá todos sus grilletes… La industria desarmará el poder, causando la deserción de sus satélites, que encontrarán más beneficios en el trabajo libre y honesto que en la profesión de los esclavos que custodian a los esclavos. La industria privará al poder de sus pretextos y excusas, recordando a los que la policía mantiene en jaque a los placeres y virtudes del trabajo. La industria privará al poder de sus ingresos, ofreciendo a menor costo los servicios por los que el poder hace pagar a la gente [qu’il se fait payer]. En la medida en que el poder pierda su fuerza real y su aparente utilidad, la libertad ganará, y los hombres libres se acercarán más.76
De manera apropiada, en vista de la notable frase del pasaje anterior en la que se ha hecho hincapié, Thierry enuncia inequívocamente el cosmopolitismo de un liberalismo que tiende hacia el anarquismo puro. Los Estados no son más que «aglomeraciones incoherentes que dividen a la población europea… dominios formados y aumentados por conquistas o por donaciones diplomáticas». Con el tiempo, los lazos que unen a los hombres con los Estados se desvanecerán. Luego
el paso de una sociedad a otra apenas se sentirá. Las federaciones reemplazarán a los estados; las cadenas de interés sueltas pero indisolubles reemplazarán el despotismo de los hombres y de las leyes; la tendencia hacia el gobierno, la primera pasión de la raza humana, cederá a la comunidad libre. La era del imperio ha terminado, la era de la asociación comienza.77
Thierry subraya el papel de la escritura histórica para ayudar en la gran lucha. «Somos los Hijos de estos siervos, de estos afluentes, de estos burgueses que los conquistadores devoraron a voluntad; les debemos todo lo que somos».La historia, que debería habernos transmitido los recuerdos de esta tradición, «ha estado en la paga de los enemigos de nuestros padres… Los esclavos se emanciparon sólo ayer, nuestra memoria sólo nos ha recordado durante mucho tiempo las familias y los actos de nuestros amos».78 Como si presagiara su propio trabajo sobre las ciudades ficticias de la Edad Media, añade:
Si una pluma hábil y liberal emprendiera por fin nuestra historia, es decir, la historia de los pueblos y las asociaciones… todos veríamos en ella el significado de un orden social, lo que lo hace nacer y lo que lo destruye.79
Crítica del industrialismo
En cuanto a la crítica del punto de vista industrialista, sólo se pueden indicar aquí tres problemas y hay que aplazar a otra ocasión una discusión más amplia de sus deficiencias.
En primer lugar, es probable que al eludir la cuestión de los derechos — la propiedad, afirma Comte, es mejor llamarla «un hecho», o incluso «una cosa», que un derecho80 — los escritores industriales prepararon el terreno para las dificultades que surgieron más adelante en su teoría.
Thierry enuncia inequívocamente el cosmopolitismo de un liberalismo que tiende al anarquismo.
En segundo lugar, al concentrarse en la producción en lugar de en el intercambio de bienes legítimos, crean falsos objetivos de ataque. Así, los «monjes» — en realidad se refieren a los religiosos en su totalidad — son considerados «holgazanes», colocados en la misma categoría que los señores feudales y los bandidos, y, de forma deliberada, no se hace ninguna distinción entre los pobres que viven de la caridad voluntaria y los que viven de la ayuda estatal.81 (Parece que los industriales no comprendieron totalmente las implicaciones de plantear la existencia de valores tanto «inmateriales» como «materiales»).
Por último, con respecto al Estado: una vez más, al hablar alegremente de producción en lugar de intercambio voluntario, los industriales parecen estar tratando de evitar la delicada cuestión de la «producción» de un bien — seguridad — que se impone al «consumidor».82
Guizot y Mignet
Aunque Franois Guizot ha sido a menudo colocado en la misma categoría que Thierry como historiador de los conflictos de clase, especialmente por los marxistas, sus puntos de vista eran sustancialmente diferentes. Guizot no tenía ninguna conexión con el grupo del Censeur Européen, siendo un partidario en lugar de los juste milieu de vista del Doctrinario, Royer Collard. Como dirigente de los doctrinarios (de los que se ha dicho que ninguna escuela de pensamiento merecía menos el nombre), Guizot carecía de cualquier teoría orientadora, como el industrialismo, para aplicarla en sus obras históricas. Siempre ecléctico, escribió durante un tiempo en la década de 1820 en el entonces popular lenguaje de los conflictos de clase. Pero nunca sostuvo que una de las clases competidoras triunfara o debiera triunfar. Al contrario, la lucha, según Guizot, ya estaba en su época, que desembocó en una gran síntesis, por la cual la aristocracia y el Tercer Estado se combinarían en la «Nación Francesa».83 Shirley M. Gruner resume acertadamente el punto de vista de Guizot:
Le gustaba ser popular y por lo tanto le gustaba que lo consideraran actualizado en sus ideas. Tampoco quiere parecer «no científico». Por lo tanto, nunca niega nada rotundamente, sino que busca modificar un poco aquí y allá para que finalmente no quede nada de ello. No hay una oposición frontal … Este es de hecho todo el problema de Guizot — su indecisa decisión para que no sólo en la historia sino en la política el conservador básicamente constitucional aparezca a la vez [sic] para anhelar los adornos de un liberal radical. Y también ha sido del interés de ciertos grupos, por ejemplo los comunistas de 1848, sugerir que no había mucha diferencia entre Guizot y los otros liberales «burgueses».84
Como pensador (y, por supuesto, en su papel político), Guizot estaba esencialmente orientado hacia el estado. Uno de los principales objetivos de su relato de la historia de Francia era mostrar que «la burguesía y el poder de la Corona no sólo eran aliados sino fuerzas que se apretaban mutuamente».85 Respaldó plenamente la colaboración histórica de la Corona y el Tercer Estado, que alcanzó una especie de apoteosis en la Monarquía de Julio, particularmente bajo el propio ministerio de Guizot. Con el paso de los años, la influencia de Guizot sobre Thierry creció, y todo ello fue en la dirección de destacar las contribuciones históricas de todas las «clases» a la creación de la gran Nación, especialmente la asistencia prestada al Tercer Estamento por la Monarquía en su ascenso al reconocimiento y a la preeminencia. Esta tendencia en la obra de Thierry culmina en su Essai sur l’Histoire de la Formation et des Progrès du Tiers État, que apareció como introducción a una colección de documentos cuya publicación se inspiró en Guizot.86
François Mignet, amigo de Thierry y colega historiador, es mencionado a menudo como otro de los precursores liberales de la teoría marxista del conflicto de clases. Pero aunque Mignet escribió, por supuesto, sobre las luchas de la aristocracia y el Tercer Estado durante la Revolución, un inmenso abismo lo separó del análisis original del conflicto de clase de los industriales. Una especie de reductio ad absurdum de la glorificación de la burguesía en sí misma, independientemente de cualquier conexión con la producción, fue alcanzada por Mignet cuando en 1836 escribió sobre los ejércitos revolucionarios franceses:
Todos los viejos ejércitos aristocráticos de Europa habían sucumbido a estos burgueses, al principio despreciados y luego temidos, que, obligados a tomar la espada y habiendo hecho uso de ella como antes de la palabra, como antes del pensamiento, se habían convertido en heroicos soldados, grandes capitanes, y habían añadido al formidable poder de sus ideas el prestigio de la gloria militar y la autoridad de sus conquistas.87
Mignet también regañó a Charles Comte por su desaprobación de los «Grandes Hombres» de la historia. Los puntos de vista de Comte aquí eran parte de la «transvaloración de todos los valores» intentada por los Industriales, donde, por ejemplo, un pequeño fabricante o un pastor debía ser más valorado que conquistadores destructivos como César o Pompeyo. Pero Mignet era de una mentalidad más hegeliana, por no decir peatonal. Según él, el Conde
olvidó que los mayores avances de la humanidad han tenido como representantes y defensores a los más grandes capitanes… que la espada de Napoleón había llevado, durante quince años, al principio de la igualdad moderna a penetrar en toda Europa. También disputó el difícil arte de gobernar a los pueblos…88
Amigo y colaborador de Adolphe Thiers (virtualmente la personificación del corrupto estado burgués en la Francia del siglo XIX), y, como Thiers, un glorificador de Napoleón, Mignet simplemente habitaba un mundo intelectual diferente al de Say, Comte, Dunoyer y el joven Thierry.
La deserción de Thierry
Este no es el lugar para intentar una explicación y relato detallado de cómo Thierry cambió su relativamente sofisticado análisis industrial del conflicto de clases por uno considerablemente más burdo. En algún momento, Thierry parece haber llegado a creer que una interpretación industrialista rigurosa «falsificó» la historia sometiéndola a un esquema teórico demasiado rígido.89 Después de sus primeros ensayos sobre la historia inglesa, en el Censeur Européen, había empezado a sentir, añadió, la necesidad de dejar a cada época su originalidad: «Cambié de estilo y de manera; mi antigua rigidez se hizo más flexible…90
El tipo de consideraciones generales y puramente políticas a las que me había limitado hasta entonces me parecieron por primera vez demasiado áridas y limitadas. Sentí una fuerte inclinación a descender de lo abstracto a lo concreto, a contemplar la vida nacional en todas sus facetas y a tomar mi punto de partida para resolver el problema del antagonismo de las diferentes clases de hombres en el seno de la misma sociedad el estudio de las razas primitivas en su diversidad original.91
El «tinte de la política se borró», explica Thierry, mientras se dedicaba más a la «ciencia».92 En efecto, no dejó de escribir como historiador de los oprimidos y oprimidas, como cronista, primero, de los sufrimientos de las «razas» derrotadas como los sajones en la época de la conquista normanda, luego del ascenso al poder y del orgullo del Tercer Estado en Francia.
Pero el tratamiento que Thierry da al conflicto de clases en sus obras más famosas es defectuoso y, en última instancia, fatalmente defectuoso: el aparato conceptual que emplea es un instrumento demasiado contundente para los propósitos de la disección social. Cuando trata la historia de Francia en el período medieval y principios de la modernidad, por ejemplo, el elemento trabajador y creativo de la sociedad se identifica tout court con el «Tercer Estado», los ociosos y parásitos explotadores con la nobleza feudal y sus descendientes solamente. Así, se omiten las distinciones cruciales que existen dentro del Tercer Estado, o la burguesía, del tipo que Say ya había expuesto y al que había llamado la atención. Desaparece la anterior línea divisoria analítica entre los que actúan en el mercado, a través del intercambio, y los que usan la fuerza, sobre todo a través del Estado. Thierry pecó así contra su propio principio metodológico: «El gran precepto que hay que dar a los historiadores es distinguir en lugar de confundir»93
La etapa final
En la última gran obra de Thierry, Ensayo sobre la historia de la formación y el progreso del Tercer Estado, no queda prácticamente nada de la doctrina industrialista original. En su lugar, se nos presenta lo que equivale a un estudio de caso en la complaciente y autocomplaciente historiografía Whiggish. Resulta que los acontecimientos y las figuras de unos 700 años de historia francesa han conspirado todos para lograr el triunfo de lo que ahora es el ideal de Thierry, el Estado francés moderno y centralizado, basado en la igualdad ante la ley, por supuesto, pero rico también en poder y gloria histórica. Una y otra vez, los reyes franceses son alabados por haber trabajado para elevar el Tercer Estado, en gran medida proporcionando puestos de trabajo a sus miembros, y, a la manera tradicional, por haber «creado» Francia. Se elogia a Richelieu tanto por su política exterior e interior, igualmente admirable, como por «multiplicar para los comunes, además de los cargos, los lugares de honor en el Estado»94 Se glorifica a Colbert, el arquitecto del mercantilismo francés, como plebeyo que planificó «la regeneración industrial de Francia», y se le aplaude por su distribución de generosidad a escritores, eruditos y «todas las clases de hombres».95 Se podría continuar.
Thierry había experimentado la agitación socialista de 1848 y las Jornadas de Junio; el espectro de la revolución social lo persiguió hasta el final de su vida. Estaba ansioso de que los alborotadores socialistas no fueran capaces de encontrar sustento en su trabajo sobre el papel de las clases en la historia francesa. En el prefacio del ensayo, Thierry da a entender que ahora, en 1853, ya no es necesario el concepto de clases: «la masa nacional» es «hoy en día una y homogénea»; sólo «los prejuicios difundidos por los sistemas que tienden a dividir» la nación homogénea en «clases mutuamente hostiles» podrían sugerir lo contrario.96 El antagonismo actual entre la burguesía y los trabajadores, que algunos desean remontarse a siglos atrás, es «destructivo de todo orden público».97 Así, irónicamente, uno de los pensadores que más inspiró la idea socialista del conflicto de clases terminó negando categóricamente cualquier conflicto de clases en el mundo moderno, y lo hizo en parte por temor a los peligros que la idea planteaba ahora que había sido reformada por los socialistas.98
Uno de los pensadores que fue una gran inspiración para la idea socialista de conflicto de clases terminó negando categóricamente cualquier conflicto de clases en el mundo moderno, y lo hizo en parte por temor a los peligros que la idea planteaba ahora que había sido reformada por los socialistas.
Los liberales y la Monarquía de Julio
La Monarquía de Julio de Luis Felipe, que llegó al poder en 1830, era notoria por su corrupción a favor de la burguesía, especialmente en forma de un masivo y descarado jobbery.99 Este fue el régimen del que Tocqueville escribió:
[La clase media] se atrincheró en cada puesto vacante del gobierno, aumentó prodigiosamente el número de tales puestos, y se acostumbró a vivir casi tanto del Tesoro como de su propia industria.100
Muchos de los liberales fueron los principales beneficiarios del nuevo régimen, recompensados por el apoyo que habían dado, y seguían dando, a Louis Philippe. Dunoyer fue nombrado prefecto en Moulins, y Stendhal cónsul en Trieste, mientras que Daunou fue reelegido como director de los Archivos Nacionales.101 Otros historiadores del partido liberal bajo la Restauración lo hicieron también, o mejor. Guizot, por supuesto, fue una de las figuras principales del nuevo orden. Con Mignet, Thiers, Villemain, «repartió los primeros puestos del Estado, los más brillantes favores del régimen»102 El propio Thierry, sin embargo, ya ciego, tuvo que contentarse con becas ocasionales y se vio reducido a suplicar un trabajo estable como historiador de investigación. En un momento dado, un plan para eliminar las pensiones literarias, que habría incluido la suya propia, le angustió en extremo.103 Así pues, cualquier análisis de las razones de la deriva conservadora de muchos liberales franceses después de 1830 —y de su abandono de la peligrosa idea del conflicto de clases— tendría que tener en cuenta no sólo la creciente amenaza del socialismo, sino también los nuevos vínculos con el poder y la riqueza que les proporcionaba el régimen «liberal» de Luis Felipe.
En 1817, en el apogeo del movimiento industrial, Dunoyer se había lamentado de que «la clase ociosa y devoradora ha sido constantemente reclutada entre los hombres trabajadores…» «El destino de la civilización», declaró, «parece haber sido levantar a los hombres de las clases trabajadoras sólo para verlos traicionar su causa y pasar a las filas de sus enemigos».104 Hay quizás un sentido en el que estas palabras fueron proféticas del destino de algunos de los liberales de la Restauración, incluyendo a los propios pensadores industriales.
Otras teorías liberales de conflicto de clases
La doctrina industrialista sobre el conflicto de clases no fue en absoluto el primer o único tratamiento de esta cuestión en la historia de la teoría liberal.105 En los Estados Unidos, algunos jeffersonianos y jacksonianos también se ocuparon de la cuestión de la clase, en el sentido políticamente relevante, y llegaron a conclusiones que recordaban a la escuela industrial. John Taylor de Caroline, William Leggett y John C. Calhoun eran observadores y críticos entusiastas de los grupos sociales que, según ellos, utilizaban el poder político para explotar al resto de la sociedad, los productores.
John Taylor estaba indignado por lo que consideraba una traición a los principios de la Revolución Americana por parte de una nueva aristocracia basada en «intereses legales separados», los banqueros privilegiados para emitir papel moneda como moneda de curso legal y los beneficiarios de «mejoras públicas» y tarifas protectoras. La sociedad americana se ha dividido entre los privilegiados y los no privilegiados por este «renacimiento sustancial del sistema feudal».106
Dos décadas más tarde, en la década de 1830, el radical del norte, William Leggett, denunció a las mismas clases explotadoras. Un minucioso Jeffersonian y discípulo de Adam Smith y J.-B. Leggett sostenía que los principios de la economía política eran los mismos que los de la República Americana: Laissez-faire, no gobernar demasiado. Este sistema de igualdad de derechos estaba siendo derrocado por una nueva aristocracia, entre la que Leggett señaló especialmente a los banqueros conectados con el Estado para el ataque.
¿No tenemos nosotros también nuestras órdenes privilegiadas? ¿Nuestra nobleza de las escrituras? ¿Aristócratas, vestidos con inmunidades especiales, que controlan, indirectamente, pero ciertamente, el poder del estado, monopolizan la más copiosa fuente de beneficios pecuniarios, y exprimen la misma corteza de la mano del trabajo? ¿No tenemos, en resumen, como los desdichados siervos de Europa, nuestro señorial maestro…? Si alguien duda de cómo responder a estas preguntas, que camine por la calle Wall-Street.107
La aristocracia americana favorecía naturalmente un gobierno fuerte, incluyendo el control del sistema bancario. Leggett, en cambio, exigió «la absoluta separación del gobierno del sistema bancario y crediticio».108
John C. Calhoun, en su Disquisition on Government, centró la atención en los poderes tributarios del Estado, «el resultado necesario» del cual
consiste en dividir la comunidad en dos grandes clases: una formada por aquellos que, en realidad, pagan los impuestos y, por supuesto, soportan exclusivamente la carga de apoyar al gobierno; y la otra, por aquellos que son los receptores de sus ingresos a través de los desembolsos y que, de hecho, son apoyados por el gobierno; o, en pocas palabras, dividirla en contribuyentes y consumidores de impuestos. Pero el efecto de esto es colocarlos en relaciones antagónicas en referencia a la acción fiscal del gobierno y todo el curso de la política con ella relacionada.109
La retórica del conflicto entre clases liberales se aplicó con frecuencia a lo largo del siglo XIX; en Inglaterra, es un tema recurrente en la agitación por la derogación de las leyes del maíz, utilizada por Cobden, Bright y otros. Subraya el ataque de William Graham Sumner a los «plutócratas», capitalistas que utilizan el estado en lugar del mercado para enriquecerse.110
Trayendo de vuelta al Estado
Hoy en día parece estar en marcha un renacimiento del concepto del estado como creador de clases y conflicto de clases. Por ejemplo, un grupo de académicos, incluyendo a Theda Skocpol, ha producido una antología con el significativo título de Bringing the State Back In (Trayendo de vuelta al Estado).111 En un capítulo introductorio112, Skocpol habla de que se está produciendo «un cambio de marea intelectual», por el cual se están invirtiendo las «formas centradas en la sociedad de explicar la política y las actividades gubernamentales» populares en los años cincuenta y sesenta, y se considera al propio Estado como «un actor independiente».
En particular, en lo que respecta a las relaciones con otros Estados, un Estado puede actuar a menudo de maneras que no se pueden explicar por su preocupación por los intereses privados, ni siquiera por los intereses privados colectivos. Skocpol señala que, si bien las acciones del Estado se justifican a menudo por su adecuación a los intereses de la sociedad a largo plazo o a los beneficios que de ellas se derivan para diversos grupos sociales (lo que tendería a desplazar el centro de atención una vez más hacia la sociedad), «las acciones autónomas del Estado adoptarán regularmente formas que intentan reforzar la autoridad, la longevidad política y el control social de las organizaciones estatales cuyos titulares generaron las políticas o ideas de política pertinentes». Citando a Suzanne Berger, el Skocpol subraya que la opinión de que los «intereses» sociales determinan la política es unilateral y superficial, si no por otra razón entonces porque
«el momento y las características de la intervención estatal» afectan «no sólo a las tácticas y estrategias organizativas», sino «al contenido y la definición del propio interés»… Algunos estudiosos han subrayado directamente que las iniciativas estatales crean formas corporativas… la formación, por no hablar de las capacidades políticas, de fenómenos puramente socioeconómicos como los grupos y clases de interés depende en gran medida de las estructuras y actividades de los propios estados en los que los agentes sociales, a su vez, tratan de influir.113
Conflicto de clases en los regímenes marxistas
Desde un punto de vista científico, la teoría liberal — que localiza la fuente del conflicto de clases en el ejercicio del poder estatal — parece tener al menos una ventaja pronunciada sobre el análisis marxista convencional: la teoría liberal es capaz de arrojar luz sobre la estructura y el funcionamiento de las propias sociedades marxistas. «La teoría de los comunistas», escribió Marx, «puede resumirse en una sola frase: Abolición de la propiedad privada».114 Sin embargo, las sociedades comunistas, que han abolido esencialmente la propiedad privada, no parecen estar en el camino de la abolición de las clases. Esto ha dado lugar a un profundo examen de conciencia y a un análisis confuso entre los teóricos marxistas y a quejas justificadas sobre la insuficiencia de un análisis puramente «económico» del conflicto de clases para dar cuenta de la realidad empírica de los países socialistas.115 Sin embargo, la teoría liberal del conflicto de clases es idónea para tratar esos problemas en un contexto en el que el acceso a la riqueza, el prestigio y la influencia está determinado por el control del aparato estatal.
[Este artículo es un extracto del capítulo 5 del libro Réquiem por Marx y está basado en una charla dada en la conferencia del Instituto Mises sobre Marx y Marxismo en octubre de 1988. La charla del profesor Raico está disponible en MP3].
El artículo original se encuentra aquí.
- «El concepto de clase tiene una importancia central en la teoría marxista, aunque ni Marx ni Engels lo expusieron nunca de forma sistemática». Tom Bottomore, «Clase», en ídem, ed., A Dictionary of Marxist Thought (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1983), p. 74; cf. otro teórico marxista contemporáneo, Charles Bettelheim, «Reflections on Concepts of Class and Class Struggle in Marx’s Work», trad. Carole Biewener, en Stephen Resnick y Richard Wolff, eds., Rethinking Marxism: Struggles in Marxist Theory. Essays for Harry Magdoff and Paul Sweezy (Brooklyn, N.Y.: Autonomedia, 1985), p. 22: Marx «no llegó a una concepción única y coherente de las clases y de las luchas de clase».
- Karl Marx y Friedrich Engels, Selected Works in Three Volumes (Moscú: Progress Publishers, 1983), I, pp. 108-9.
- Cf. Ludwig von Mises, Theory and History: An Interpretation of Social and Economic Evolution (New Haven: Yale University Press, 1957), p. 113: «Marx ofuscó el problema confundiendo las nociones de casta y clase».
- Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy, III, The Process of Capitalist Production as a Whole, Friedrich Engels, ed. (Nueva York: International Publishers, 1967), págs. 885-86.
- Ibíd., Friedrich Engels, «Prefacio», p. 3.
- Ibídem, pág. 7.
- Jérôme-Adolphe Blanqui, Histoire de l’Economie Politique en Europe depuis les anciens jusqu’à nos jours (París: Guillaumin, 1837), pág. x. (Cursiva en el original.) Ernst Nolte, Marxismus und Industrielle Revolution (Stuttgart: Klett-Cotta, 1983), pág. 599, 79n, señala que Engels atacó la «miserable historia de la economía» de Blanqui en un artículo periodístico poco antes de que compusiera los Principios del Comunismo, en los que Marx se basó para componer el Manifiesto. Los Principios, sin embargo, no contienen nada similar a las líneas de apertura de la primera sección del Manifiesto; cf. El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, D. Ryazanoff, ed. (1930; repr., Nueva York: Russell y Russell, 1963), págs. 319-40.
- Blanqui, Histoire, pp. x-xi.
- Marx a J. Weydemeyer, 5 de marzo de 1852, Karl Marx y Friedrich Engels, Selected Correspondence (Moscú: Progress Publishers, 1965), págs. 67-70.
- Ibíd., pág. 69. Marx afirma aquí que sus propias contribuciones se limitan a haber demostrado que las clases no son un rasgo permanente de la sociedad humana, y que la lucha de clases conducirá a la dictadura del proletariado y, por consiguiente, a una sociedad sin clases. Charles Bettelheim, «Reflexiones sobre los conceptos de clase», pág. 16, coincide con Marx en este punto: «A falta de estos elementos [»polarización, tendencia histórica, resultado final»] estamos ante una concepción ya largamente defendida por numerosos historiadores que reconocen la existencia de las luchas de clase y su acción en el curso de la historia».
- El tercero es el escritor inglés mucho menos significativo, John Wade. Más adelante en la carta, Marx se refiere a los economistas, Richardo, Maithus, Mill, Say, etc., que han revelado cómo «las bases económicas de las diferentes clases están destinadas a dar lugar a un antagonismo necesario y cada vez mayor entre ellas» Marx y Engels, Selected Correspondence, p. 69. Cabe señalar que en la misma carta, Marx ridiculiza la opinión del «fatuo [Karl] Heinzen», de que «la existencia de clases [está relacionada con] la existencia de privilegios y monopolios políticos…» Ibíd., énfasis en el original.
- Marx a Engels, 27 de julio de 1854, Selected Correspondence, p. 87.
- Engels a H. Starkenburg, 25 de enero de 1894, Selected Correspondence, p. 468.
- En su biografía clásica de Marx, Franz Mehring remonta esta concepción al período de Marx en París en 1843-44: «El estudio de la Revolución Francesa lo llevó a la literatura histórica del ‘Tercer Estado’, una literatura que se originó en la restauración borbónica y fue desarrollada por hombres de gran talento histórico que siguieron la existencia histórica de su clase hasta el siglo XI y presentaron la historia francesa como una serie ininterrumpida de luchas de clase. Marx debía su conocimiento de la naturaleza histórica de las clases y sus luchas a estos historiadores… Marx siempre negó haber originado la teoría de la lucha de clases». Franz Mehring, Karl Marx: La historia de su vida, (1918) Edward Fitzgerald, trad. (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1962), pág. 75. David McLellan telescopa el proceso descrito por Mehring cuando afirma, en Karl Marx: His Life and Thought (Nueva York: Harper and Row, 1973), pág. 95: «Fue su lectura [de Marx] de la historia de la Revolución Francesa en el verano de 1843 la que le mostró el papel de la lucha de clases en el desarrollo social». Ni Guizot ni Thierry se concentraron en la Revolución en sus obras; en cualquier caso, es su énfasis en la lucha de clases como una constante que abarca siglos de historia medieval y moderna lo que se refleja en el relato marxista.
- V.I. Lenin, State and Revolution (1917) (Nueva York: International Publishers, 1943), pág. 30: «La teoría de la lucha de clases no fue creada por Marx, sino por la burguesía anterior a Marx y es, en general, aceptable para la burguesía» (cursiva en el original.) La última parte de la declaración de Lenin, sin embargo, es problemática.
- Véase Ralph Raico, «Review Essay: The Rise and Decline of Western Liberalism», Reason Papers 14 (primavera de 1989): 163-64.
- Leonard P. Liggio ha tenido el mérito de reconocer la importancia de los escritores industrialistas y de haber sido pionero en el estudio de su pensamiento en los últimos años; véase su importantísimo artículo «Charles Dunoyer y el liberalismo clásico francés», Journal of Libertarian Studies 1, no. 3 (1977): 153-78 (cuyo alcance es considerablemente más amplio de lo que sugiere el título) y las obras pertinentes citadas en las notas finales, así como, ídem, «El concepto de libertad en la Francia de los siglos XVIII y XIX», Journal des Économistes et des Études Humaines 1, no. 1 (primavera de 1990), e ídem, Charles Dunoyer and the Censeur: A Study in French Liberalism (de próxima aparición); también, Charles Dunoyer, «Notice Historique sur l’Industrialisme», Oeuvres de Charles Dunoyer 3, Notices de l’Economie Sociale (París: Guillaumin, 1880), págs. 173-199; Ephraïm Harpaz, «‘Le Censeur Européen’: Histoire d’un Journal Industrialiste», Revue d’Histoire Economique et Sociale 37, no. 2 (1959): 185-218, y 37, no. 3 (1959): 328-357; Élie Halévy «La doctrina económica de Saint-Simon», (1907), en The Era of Tyrannies: Essays on Socialism and War, R. K. Webb, trad. (Garden City, N.Y.: Anchor/DoubledaY, 1965), págs. 21 a 60; Edgard Allix, «J.-B. Say et les origines d’industrialisme», Revue d’Économie Politique 24 (1910): 304-13, 341-62.
- Lo que atrajo a Jefferson fue la condena de Tracy del despilfarro gubernamental de la riqueza social a través de la deuda pública, los impuestos, los monopolios bancarios y el gasto, lo cual era paralelo a sus propias opiniones anti-hamiltonianas. Emmet Kennedy, un filósofo en la era de la revolución: Destutt de Tracy and the Origins of «Ideology», (Philadelphia: American Philosophical Society, 1978), p. 228.
- Antoine Destutt de Tracy, A Treatise on Political Economy
- Emmet Kennedy, Un filósofo en la era de la revolución, p. 180. Esto lleva a Kennedy a referirse erróneamente a la posición de Tracy como una forma de «determinismo económico».
- Ibid., p. 183.
- Ibídem, págs. 270-72. 23. Más adelante, Kennedy se refiere a Augustin Thierry y Dunoyer entre los «viejos amigos» de Destutt de Tracy; ibíd., pág. 290. Véase también Cheryl B. Welch, Liberty and Utility: The French Ideologues and the Transformation of Liberalism (Nueva York: Columbia University Press, 1984), págs. 157 y 158. Augustin Thierry, en su reseña del Commentaire sur L’Esprit des Lois de Montesquieu de Tracy, afirma: «los principios del Commentaire son también nuestros». Censeur Européen
- Charles Dunoyer, «Notice Historique», pp. 175–76; Ephraïm Harpaz, «‘Le Censeur Européen’»: 197.
- Allix, «J-B. Say et les origines de l’industrialisme»: 305.
- Ibid Michael James, «Pierre-Louis Roederer, Jean-Baptiste Say, and the Concept of Industry», History of Political Economy 9, no. 4 (Invierno de 1977): 455-75, argumenta el endeudamiento de Say con el ideólogo Roederer por algunos conceptos importantes, pero concede que fue Say quien influyó directa y poderosamente en el Censeur Europeo
- Harpaz, «Le Censeur Europen»: 204–05.
27. Censeur Européen - Jean-Baptiste Say, Catecismo de Economía Política o Instrucción Familiar
- Allix, «J.-B. Say et les origines de l’industrialisme»,: 309. 30. Cf. Harpaz, «‘Le Censeur Europeen’»: 356: «El inmenso progreso de la civilización material moderna está esbozado, o al menos sugerido, en los doce volúmenes del Censeur Européen»
- Allix, «J.-B. Say et les origines de l’industrialisme»: 341–44.
- Jean-Baptiste Say, A Treatise on Political Economy, or the Production, Distribution, and Consumption of Wealth, C. R. Prinsep, trans. de la 4ª ed. (1880; Nueva York: Augustus M. Kelley, 1964), págs. 146-47 (énfasis añadido). Se ha argumentado persuasivamente que Say fue una fuente importante para la teoría moderna de la «búsqueda de rentas»; Patricia J. Euzent y Thomas L. Martin, «Classical Roots of the Emerging Theory of Rent Seeking: the Contribution of Jean-Baptiste Say», History of Political Economy 16, Nº 2 (verano de 1984): 255 – 62. Como señalan Euzent y Martin, Say estaba familiarizado con la razón por la que «los que se dedican a una rama particular del comercio están tan ansiosos por ser objeto de regulación…» Tratado, pp. 176-77.
- Allix, «J.-B. Say et les origines de l’industrialisme»: 312.
33. Como dijo Dunoyer, «Notice historique», pág. 179: «Si es dudoso que estos escritores hayan percibido las consecuencias políticas de sus observaciones relativas a la industria, estas observaciones arrojan una nueva luz sobre la política que fue singularmente favorable a su progreso. Sus escritos cayeron en manos de varios hombres que hacían de esta ciencia su estudio especial, e hicieron una revolución en sus ideas. Tal fue el efecto que estos escritos produjeron en los autores del Censeur». - Charles Comte, «Considérations sur l’état moral de la nation française, et sur les causes de l’instabilité de ses institutions», Censeur Européen 1: 1-2, 9. La similitud con el análisis de Franz Oppenheimer es evidente. Vea su The State
- Charles Comte, «Considérations sur l’état moral», Censeur Européen 1:11.
- Ibídem: 19.
- Ibídem, pág. 9.
- Charles Comte, «De l’organisation sociale considérée dans ses rapports avec les moyens de subsistence des peuples», Censor europeo 2 (1817): 22.
- Charles Comte, «Considerations sur l’état moral,», Censeur Europeo 1:14. El trabajo de Thierry sobre la conquista normanda ya se prefigura en este primer ensayo de Comte, en su ataque a Guillermo el Conquistador. Ibídem: 19-20.
- Ibídem, págs. 20 y 21.
- Ibídem, pág. 21.
- Ibid.
43. Charles Dunoyer, «Du système de l’équilibre des puissances européennes», Censor europeo - Ibid., p. 120.
45. Ibíd., pág. 131. - Ibídem, pág. 132.
- Charles Comte, «De l’organisation sociale», Censorial Europeo 2: 33.
- Charles Dunoyer, «Du système de l’équilibre», Censeur Européen 1:124. Dunoyer continúa diciendo (124): «Si, al prestarles precisamente este servicio [la protección de la libertad y la propiedad] a ellos [los miembros de la sociedad], les hace pagar más de lo que vale, más del precio al que podrían obtenerlo por sí mismos, entonces todo lo que se les quita por añadidura es algo verdaderamente sustraído, y, a este respecto, actúa según el espíritu de la rapiña». Se notará que Dunoyer se enfrenta a un problema aquí, en la medida en que acepta monopolizar el gobierno con poderes fiscales. Lo mismo sucede con su afirmación (125) de que el gobierno, al proporcionar seguridad, «no debería haberles obligado [a los ciudadanos] a pagar más de lo que debería costar naturalmente [ce qu’il devrait naturellement coûter]».
- «Considérations sur l’état moral», Censeur Européen, vol. 1: 88–89.
- «De l’organisation sociale», Censeur Européen, vol. 2: 29–30.
- Véase, sin embargo, el artículo de Patricia J. Euzent y Thomas L. Martin, en la nota 31 supra.
- «De l’influence qu’exercent sur le gouvernement les salaires attaches à l’exercice des fonctions publiques», Censor europeo, vol. II, pág. 2. 11 (1819): 75 — 118.
- Ibídem, pág. 77.
- Ibid, p 78.
- Ibid, p 80.
- Ibídem, págs. 8 a 82.
- Ibídem, pág. 86.
- Ibíd., pág. 88.
- Ibíd., pág. 89.
- Ibídem, pág. 103.
- Richard N. Hunt, The Political Ideas of Marx and Engels: I Marxism and Totalitarian Democracy, 1818–1850 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1974), págs. 124-3 1; David Conway, A Farewell to Marx: An Outline and Appraisal of his Theories (Harmondsworth: Penguin, 1987), págs. 162 a 64; Ralph Raico, «Classical Liberal Exploitation Theory A Comment on Professor Liggio’s Paper», Journal of Libertarian Studies 1, no. 3 (1977): 1793.
- En Marx y Engels, Obras selectas, vol. 1, p. 477.
- Ibíd. Véase también la página 432.
- Ibíd., vol. 2, pág. 222.
- Hunt, The Political Ideas of Marx and Engels, p. 124.
- Estoy usando el término aquí en el sentido marxista, no en el idéologo.
- «Considérations sur l’état moral», Censor Europeo, 1: 29-30.
- Ibíd., págs. 36 y 37n.
- Sobre Thierry, véase A. Augustin-Thierry, Augustin Thierry (1795-1856), d’après sa correspondance et ses papiers de famille (París: Plon-Nourrit, 1922); Kieran Joseph Carroll, Some Aspects of the Historical Thought of Augustin Thierry (1795 – 1856) (Washington, D.C.: Catholic University of America Press, 1951); Rulon Nephi Smithson, Augustin Thierry. Social and Political Consciousness in the Evolution of Historical Method (Ginebra: Droz, 1973); y Lionel Grossman, Augustin Thierry y Liberal Historiography, Theory and History, Betheft 15 (Wesleyan University Press, 1976).
- Censeur Européen, 7: 191-260. Una versión inglesa de este ensayo, algo reordenada, fue traducida por Mark Weinberg y publicada bajo el título, Teoría del liberalismo clásico «Industrielisme», Prefacio de Leonard P. Liggio, por el Center for Libertarian Studies (Nueva York, 1978).
- Censeur Européen, 7: 228 y 230.
- Ibid.: 206 y 205.
- Ibid.: 244.
- Ibídem: 218.
- Ibíd. 256-57. Énfasis añadido.
- Ibid.: 257-58.
- Ibid.: 251-52.
- Ibíd.: 255.
- «Consideratjons sur l’état moral», Censor Europeo, 1: 6.
- Charles Comte, «De la multiplication des pauvres, des gens a places, et des gens a pensions,», Censeur Européen, 7: 1n.
- Véase también la nota 49, supra.
- Cf. Shirley M. Gruner, Economic Materialism and Social Moralism (La Haya/París: Mouton, 1973), pp. 108-10.
- Ibíd., pág. 110.
85 Dietrich Gerhard, «Guizot, Augustin Thierry, und die Rolle des Tiers État in der französischen Geschichte», Historische Zeitschrift, 190, no. 2 (1960): 305.
- Ibídem: 307.
- François Mignet, «Le comte Sieyès: Notice», Notices e tportraits historiques et littéraires, vol. 1 (París: Charpentier, 1854), pág. 88 (énfasis añadido).
- François Miget, «Charles Comte: Notice», ibíd., vol. 2, pág. 102.
- «Después de mucho tiempo y trabajo perdido en la obtención de resultados artificiales, percibí que estaba falsificando la historia imponiendo fórmulas idénticas en períodos totalmente diferentes» Augustin Thierry, Dix Ans d’Études Historiques (1834; París: Fume, 1851), p. 3. De sus anteriores opiniones políticas liberales radicales dice: «Aspiraba con entusiasmo a un futuro del que no tenía una idea muy clara… [vers un avenir, je ne savais trop lequel]» Ibídem, pág. 7.
- Ibídem, págs. 6 y 7.
- Ibídem, pág. 8.
- Ibid., p 12.
- 93 Citado en Peter Stadler, «Politik und Geschichtsschreibung in der französischen Restauration 1814 — 1830», Historische Zeitschrift 180, no. 2 (1955): 283.
- Augustin Thierry, Essai sur l’Histoire de la Formation et des Progrès du Tiers État (1853), nueva edición revisada (París: Calmann Lévy 1894), págs. 172-73.
- Ibídem, págs. 189 y 195.
- Ibíd., págs. 1-2.
- Ibíd., p. 2.
- Marx habla del Essai de Thierry en la carta a Engels citada en la nota 12, arriba. Es interesante que elogia a Thierry por describir «bien, si no como un todo conectado: (1) Cómo desde el principio, o al menos después del surgimiento de las ciudades, la burguesía francesa gana demasiada influencia al constituirse el Parlamento, la burocracia, etc., y no como en Inglaterra a través del comercio y la industria. Esto es ciertamente todavía característico incluso de la Francia actual» Marx y Engels, Selected Correspondenc, p. 88.
- Véase, por ejemplo, el popular panfleto de «Timon» (Louis-Marie Cormenin de la Haye), Ordre du Jour sur Ia Corruption Électorale, 7ª ed. (París: Pagnerre, 1846).
- Recollections, trad. Alexander Teixeira de Mattos (Nueva York: Meridian, 1959), págs. 2-3.
- Allix, «J.-B. Say et les origines d’industrialisme» 318-19.
- A. Augustin-Thierry, Augustin Thierry, p. 114.
- Ibíd., pág. 131.
- «Sur l’état present», Censor Europeo, 2:97.
- Véase Ralph Raico, «Classical Liberal Exploitation Theory»: 179–83.
- Eugene Tenbroeck Mudge, The Social Philosophy of John Taylor of Caroline: A Study in Jeffersonian Democracy (1939; Nueva York: AMS Press, 1968), págs. 151-204 y passim.
- William Leggett, Editoriales Democratick: Essays in Jacksonian Political Economy, Lawrence H. White, ed. (Indianápolis: Liberty Press, 1984), págs. 250 y 51. Véase también Lawrence H. White, «William Leggett: Jacksonian Editorialist as Classical Liberal Political Economist», History of Political Economy 18, no.2 (verano de 1986): 307-24.
- William Leggett, Democratick Editorials, p. 142.
- John C. Calhoun, A Disquisition on Government and Selections from the Discourse, C. Gordon Post, ed. (Indianápolis: Bobbs-Merrill, 1953), págs. 17 y 18.
- Ver, por ejemplo, Harris E. Starr, William Graham Sumner, (Nueva York: Henry Holt, 1925), pp. 241 y 458.
- Theda Skocpol, Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research (Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1985). El título procede de un ensayo anterior de Skocpol.
- Ibídem, págs. 3-37.
- Un académico que destacó el papel del Estado en la creación de formas corporativas y, por tanto, el «interés de clase» (aunque prefirió el término sociológicamente más exacto «casta» a «clase») fue Ludwig von Mises; véase su Teoría e Historia, págs. 113 a 15. Mises, que examinó este tema hace treinta años, no es mencionado por Skocpol. Ver también Murray N. Rothbard, Power and Market: Government and the Economy (Menlo Park: Institute for Humane Studies, 1970): págs. 12 y 13, donde Rothbard afirma: «Se ha puesto de moda afirmar que los ‘conservadores’ como John C. Calhoun ‘se anticiparon’ a la doctrina marxista de la explotación de clase. Pero la doctrina marxiana sostiene, erróneamente, que hay ‘clases’ en el libre mercado cuyos intereses chocan y se oponen. La visión de Calhoun era casi lo contrario. Calhoun vio que era la intervención del Estado la que en sí misma creaba las ‘clases’ y el conflicto» Rothbard también prefiere el término «casta»: «las castas son grupos creados por el Estado, cada uno con su propio conjunto de privilegios y tareas establecidas» Ibíd., pág. 198, 5n.
- «Manifiesto del Partido Comunista», en Karl Marx y Friedrich Engels, Obras selectas, I, p. 120.
- George Konrad e Ivan Szelényi, The Intellectuals on the Road to Class Power, Andrew Arato y Richard E. Allen, trans. (Nueva York/Londres: Harcour-Brace Jovanovich, 1979), págs. xiv-xvi, 39-44. y passim.