Los keynesianos sobre la causa y la cura de las depresiones

0

[Este artículo es parte de la serie Entendiendo la mecánica del dinero, de Robert P. Murphy. La serie se publicará como libro a finales de 2020]

En el capítulo 8 presentamos la explicación de Ludwig von Mises de cómo la expansión del crédito bancario causa el ciclo de auge y declive, lo que ahora se conoce como la teoría austriaca del ciclo económico. Sin embargo, la opinión imperante hoy en día, tanto en el mundo académico como en los medios populares, es la explicación keynesiana, derivada del famoso libro de John Maynard Keynes de 1936, La teoría general.

A diferencia de los austriacos, Keynes consideraba que las depresiones eran algo que podía afectar naturalmente a las economías de mercado cuando el gasto total («demanda agregada») era insuficiente para apoyar el pleno empleo. Keynes sostuvo que los mercados no poseían un mecanismo de autocorrección y que, por lo tanto, los mercados podían verse sumidos en una depresión durante años. Sólo con una sabia supervisión por parte de los bancos centrales y los funcionarios gubernamentales se podía esperar lograr un crecimiento económico constante.

Este capítulo resumirá el punto de vista keynesiano y luego lo desafiará desde una perspectiva austriaca.

El marco retórico de La teoría general

Sería difícil exagerar la medida en que el enfoque keynesiano ha permeado la sociedad moderna. Aunque Keynes no fue el primero en culpar de la crisis económica a la falta de gasto, su libro de 1936, publicado en medio de una interminable depresión mundial, parecía ofrecer un sofisticado diagnóstico del problema y, además, parecía explicar por qué habían fallado los remedios económicos tradicionales.

Keynes The General Theory

El título del libro refleja el inteligente marco retórico de Keynes y nos ayuda hoy en día a entender por qué este libro cautivó a tantos de sus lectores. El mismo Keynes lo explica bien en el (muy breve) primer capítulo del libro:

He llamado a este libro la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, poniendo el énfasis en el prefijo general. El objeto de tal título es contrastar el carácter de mis argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica del tema, sobre la cual fui educado y que domina el pensamiento económico, tanto práctico como teórico, de las clases gobernantes y académicas de esta generación, como lo ha hecho durante cien años. Argumentaré que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial y no al general, siendo la situación que supone un punto límite de las posibles posiciones de equilibrio. Además, las características del caso especial asumido por la teoría clásica resultan no ser las de la sociedad económica en la que realmente vivimos, con el resultado de que su enseñanza es engañosa y desastrosa si intentamos aplicarla a los hechos de la experiencia. (Keynes 1936,1 p. 11, negrita añadida)

Habría sido presuntuoso y provocado una actitud defensiva por parte de Keynes argumentar que sus predecesores eran unos completos bufones y estaban totalmente equivocados. En cambio, como se explica en el capítulo introductorio, Keynes argumentó que su enfoque «clásico» era correcto en ciertas condiciones (a saber, cuando la economía está en pleno empleo) pero que en general esas condiciones podrían no cumplirse. En ese caso —como el mundo al que se enfrentaba en 1936—- Keynes propuso una teoría más general que podía manejar todos los escenarios posibles.

Así, Keynes proponía hacer por la economía lo que Albert Einstein había hecho por la física: La teoría de la relatividad de Einstein no decía que la mecánica clásica de Isaac Newton estaba totalmente equivocada. En cambio, Einstein propuso ecuaciones que describían el comportamiento de la materia y la energía en circunstancias más generales. Entonces, en el caso especial en que los objetos se movían sólo a una pequeña fracción de la velocidad de la luz, el sistema de Einstein se «redujo» al más familiar sistema newtoniano. Esto explicó a los físicos por qué el modelo de Newton había parecido inicialmente tan exitoso, pero también demostró la superioridad del enfoque de Einstein.

Einstein surprised at Keynes Attitude

Para estar seguros, hay serios problemas con el marco retórico de Keynes. Por un lado, fue un error utilizar el término «clásico», cuando esa frase ya tenía un significado bien establecido entre los economistas, para referirse a las doctrinas basadas en la teoría del valor-trabajo que eran dominantes antes de la llamada Revolución Marginal de la década de 1870. Aún más grave, Keynes se equivocó al afirmar que sus predecesores «asumieron» el pleno empleo. Como un ejemplo obvio, que discutimos en el capítulo 8, Mises desarrolló su propia teoría del ciclo económico en 1912 ¡dos décadas antes de Keynes!

A pesar de estos problemas, el marco retórico de Keynes seguramente ayuda a explicar el impacto de su libro. Otra explicación común es que el marco keynesiano proporcionó una justificación aparentemente científica para el aumento del gasto gubernamental y la intervención en los mercados, lo que fue música para los oídos de muchos académicos y funcionarios políticos. Irónicamente, el propio Keynes reconoció esta afinidad en el prefacio de la edición alemana de 1936 cuando escribió:

La teoría de la producción en su conjunto, que es lo que el siguiente libro pretende proporcionar, se adapta mucho más fácilmente a las condiciones de un Estado totalitario, que la teoría de la producción y distribución de una producción dada producida en condiciones de libre competencia y una gran medida de laissez-faire. (Keynes 1936, p. 6)

La paradoja del ahorro

Tal vez la forma más rápida de ilustrar la división entre la economía keynesiana y la «ortodoxa» es la llamada paradoja del ahorro. De acuerdo con la sabiduría convencional, así como con una aplicación directa de los principios económicos, cuando la comunidad ahorra más, esto permite un mayor gasto de inversión, y por lo tanto es el camino hacia una productividad creciente y un aumento del nivel de vida. Sin embargo, como Keynes explicó en el prefacio de 1939 de la edición francesa de su libro:

Consideramos legítimamente que los ingresos de un individuo son independientes de lo que él mismo consume e invierte. Pero esto, debo señalar, no debería habernos llevado a pasar por alto el hecho de que la demanda que surge del consumo y la inversión de un individuo es la fuente de los ingresos de otros individuos, por lo que los ingresos en general no son independientes, sino todo lo contrario, de la disposición de los individuos a gastar e invertir…Se demuestra que, en términos generales, el nivel real de producción y empleo depende, no de la capacidad de producir o del nivel preexistente de ingresos, sino de las decisiones actuales de producir, que a su vez dependen de las decisiones actuales de invertir y de las expectativas actuales de consumo actual y futuro. Además, tan pronto como conocemos la propensión a consumir y a ahorrar… podemos calcular qué nivel de ingresos, y por lo tanto qué nivel de producción y empleo, está en equilibrio de beneficios con un determinado nivel de nueva inversión; a partir de lo cual se desarrolla la doctrina del Multiplicador. O, de nuevo, se hace evidente que una mayor propensión al ahorro ceteris paribus contraerá los ingresos y la producción; mientras que un mayor incentivo a la inversión los ampliará. (Keynes 1936, p. 9, negrita añadida)

El extracto anterior es una buena destilación de toda la empresa de La teoría general. En lugar de ver la economía desde la perspectiva de un hogar individual o una empresa —donde comenzamos cada período con un nivel particular de ingresos con el que se financia el consumo y la inversión—, Keynes invirtió la causalidad. Las decisiones individuales y empresariales de consumir o invertir, impulsadas por consideraciones psicológicas, determinan el nivel de ingresos de la comunidad.

Bajo la «paradoja del ahorro», cuando llegan los tiempos difíciles, lo aparentemente racional para los hogares y las empresas es apretarse el cinturón y eliminar los gastos superfluos. Pero desde una perspectiva keynesiana, esto lleva al desastre, ya que la caída del gasto sólo reduce aún más los ingresos de la economía. Por eso es necesario que los gobiernos tengan déficit presupuestarios, una forma de ahorro negativo, ya que pueden pagarse a sí mismos con el «multiplicador».

A pesar de que los modelos y argumentos económicos se han ido refinando a lo largo de las décadas, esta actitud básica keynesiana sobrevive hasta hoy. La hostilidad hacia el ahorro es evidente en los escritos de economistas como Paul Krugman, pero también entre los banqueros centrales como Ben Bernanke, que justificó sus acciones sin precedentes como presidente de la Reserva Federal haciendo referencia al temor a la «deflación» (con lo que se refería a la caída de los precios). Y la prensa popular también sigue la línea keynesiana: en medio de la crisis de COVID-19, un titular de la CNN declaró: «Nueva amenaza para la economía: Los estadounidenses están ahorrando como en los años ochenta.»2

Krugman and Bernanke astonished

El entendimiento keynesiano de la Gran Depresión

Según Keynes, la persistencia de la Gran Depresión mostró el fracaso de las doctrinas y políticas económicas «clásicas». Si la economía de mercado tenía un mecanismo de autocorrección, ¿por qué el mundo se había visto envuelto en un alto desempleo durante años?

Según Keynes, sus colegas ortodoxos no pudieron explicar el desempleo persistente. Como sostiene en el capítulo 2, la escuela ortodoxa tenía que creer que si el desempleo era excesivamente alto, las fuerzas del mercado acabarían por reducir la tasa salarial, al menos en términos «reales» (es decir, ajustada a la inflación de los precios). La caída de la tasa salarial (real) reduciría el número de personas que buscan trabajo, y aumentaría la cantidad de trabajadores que los empleadores quieren contratar. Por lo tanto, cualquier «exceso» en el mercado laboral debería ser rápidamente eliminado según los economistas ortodoxos.

Keynes señaló dos defectos en este argumento. Primero, simplemente no encajaba en los hechos: los trabajadores se resistían firmemente a los recortes de los salarios reales que recibían, pero no respondían de la misma manera si sus salarios «reales» caían debido a un aumento general de los precios. Por lo tanto, argumentaba Keynes, la explicación ortodoxa en la que los trabajadores suministraban racionalmente las horas de trabajo de acuerdo con la altura del salario real, simplemente no era cierta. (Este comportamiento en el mundo real por parte de los trabajadores se explica a veces como «ilusión de dinero».)

En segundo lugar, Keynes sostuvo que incluso si los trabajadores quisieran reducir colectivamente sus demandas salariales (reales), podrían verse impotentes para hacerlo, ya que si los trabajadores aceptaran incluso un recorte salarial significativo —medido en términos monetarios nominales y reales— la reducción de los costos de producción llevaría entonces a las empresas a reducir los precios que cobraban por sus productos, lo que significa que, en términos reales, la tasa salarial no habría caído tanto después de todo.

Así, Keynes pensó que era obvio que algo externo al mercado laboral causó el aumento masivo del desempleo durante los años de la Gran Depresión. Cualquier intento de encajar los hechos de los años treinta en el marco ortodoxo parecería artificial. Como él observó irónicamente, «El trabajo no es más truculento en la depresión que en el auge —lejos de ella. Ni tampoco su productividad física es menor. Estos hechos de la experiencia son un motivo prima facie para cuestionar la idoneidad del análisis clásico» (Keynes 1936, pág. 14).

the great depression 1936

Foto de la Biblioteca y Museo Presidencial Franklin D. Roosevelt

En el enfoque keynesiano, no era que los trabajadores de los años treinta insistieran más en recibir un salario alto o que su productividad se hubiera desplomado de alguna manera. Más bien, la economía se estancó en un punto de alto «desempleo involuntario», porque el gasto agregado del sector privado era demasiado bajo. Después de las conmociones iniciales del sistema en los primeros años —caracterizadas por las caídas del mercado de valores y (especialmente en los Estados Unidos) las quiebras bancarias masivas— los individuos y las empresas comprensiblemente se refugiaron y redujeron sus gastos aún más. Sin embargo, esto simplemente condujo a una espiral descendente viciosa, ya que estas decisiones redujeron los ingresos totales disponibles para la comunidad. Y, contrariamente a las supuestas doctrinas del enfoque clásico, no había razón para suponer que la economía de mercado se recuperaría rápidamente; podía quedar atrapada en un «equilibrio» con altos niveles de desempleo involuntario.

En este contexto, Keynes argumentó que los déficits presupuestarios del Estado podrían proporcionar alivio. (Estamos omitiendo su más compleja discusión sobre los tipos de interés.) Para hacernos entender su impactante perspectiva, Keynes en realidad argumentó:

Si el Tesoro llenase las botellas viejas con billetes, las enterrase a una profundidad adecuada en las minas de carbón en desuso, que luego se llenan hasta la superficie con la basura de la ciudad, y dejase a la empresa privada, según los principios bien probados del laissez-faire, que desentierre de nuevo los billetes… no tendría que haber más desempleo y, con la ayuda de las repercusiones, los ingresos reales de la comunidad, y también su riqueza de capital, probablemente se harían mucho mayores de lo que realmente son. Sería, en efecto, más sensato construir casas y cosas similares; pero si hay dificultades políticas y prácticas en este sentido, lo anterior sería mejor que nada. (Keynes 1936, p. 68)

No hace falta decir que, en el enfoque ortodoxo, desviar la mano de obra para enterrar el dinero y luego desenterrarlo de nuevo no es la manera de ayudar a una economía en crisis.

La crítica austriaca al keynesianismo

Hay libros enteros (citados en las notas3) dedicados a la refutación de la teoría keynesiana y su tratamiento de la Gran Depresión, por lo que nuestra discusión aquí será breve.

En términos teóricos, los austriacos dan una explicación mucho más satisfactoria del ciclo económico, como se expone en el capítulo 8. A diferencia de Keynes, los trabajadores no son tan productivos cuando el auge se desploma en un declive, al menos no si tenemos en cuenta la estructura general de la producción.

Para usar una ilustración exagerada: si durante el período de auge la economía no produjo nada más que martillos y ningún clavo nuevo, eventualmente surgiría una crisis. Aunque los carpinteros poseerían las mismas habilidades, su productividad física caería claramente en picado una vez que se hubiera utilizado el último clavo del inventario. Una caída masiva de la «producción real» sería necesaria en ese momento, mientras la economía se reajustaba (literalmente). Ninguna cantidad de gasto deficitario o de impresión de dinero podría papelearse sobre estos hechos materiales tan básicos. El hecho de que el enfoque austriaco concuerde con el sentido común es una evidencia a su favor, y la divertida reductio ad absurdum que el propio Keynes inventó para su propia teoría debería ser un golpe en su contra.

Empíricamente, observamos que durante la década de los treinta, los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo participaron en las políticas más keynesianas de la historia hasta esa fecha. En los Estados Unidos, por ejemplo, la administración Hoover —a pesar de la desinformación de lo contrario— impulsó a las grandes empresas a apuntalar las tasas de salarios y registró déficits presupuestarios sin precedentes en tiempos de paz.4 Por su parte, la Reserva Federal, a principios de los años treinta, amplió la base monetaria y redujo los tipos de interés hasta alcanzar niveles sin precedentes.

Ahora, para estar seguros, los keynesianos de hoy en día reconocen estos hechos incómodos como «demasiado poco, demasiado tarde». Pero aún así, su admisión plantea la pregunta obvia: Si la explicación keynesiana fundamental de la Gran Depresión es que los gobiernos fueron demasiado tímidos en lo que se refiere al gasto del déficit, entonces ¿por qué la Gran Depresión no ocurrió antes, cuando todo el mundo admite que los gobiernos hicieron aún menos durante los pánicos financieros?

No, una explicación mucho más sensata del registro histórico nos mira a la cara: las depresiones (o «pánicos») del siglo XIX y principios del XX se desarrollaron según la teoría desarrollada por Ludwig von Mises. Sin embargo, durante esas crisis, los gobiernos se mantuvieron en gran medida distantes, y por eso la economía se recuperó. Por el contrario, no fue hasta que los funcionarios del gobierno y del banco central se propusieron seriamente ayudar con políticas «anticíclicas» en los años treinta que un primer crack se convirtió en una depresión que no desaparecería.


Fuente.

1.En este capítulo, las referencias a La teoría general utilizan la paginación contenida en esta versión online (gratuita) del libro: John Maynard Keynes, The General Theory of Employment, Interest, and Money (1936; ETH Zurich International Relations and Security Network, n.d.), https://www.files.ethz.ch/isn/125515/1366_KeynesTheoryofEmployment.pdf.

2.Véase Matt Egan, «New Threat to the Economy: Americans Are Saving like It’s the 1930s», CNN Business, 12 de mayo de 2020, https://www.cnn.com/2020/05/12/investing/jobs-coronavirus-consumer-spending-debt/index.html?fbclid=IwAR09Du7nf1OKE9-VpOgayFNTIDeKJisVivSlOR-rYtKoxQw9H8MwcIU49FM

3.El libro de Murray N. Rothbard, Man, Economy, and State (Princeton, NJ: D. Van Nostrand, 1962), https://mises.org/library/man-economy-and-state-power-and-market, contiene una crítica mordaz del pensamiento keynesiano tal como era a principios de los años sesenta. Henry Hazlitt escribió una crítica punto por punto de Keynes en su libro The Failure of the «New Economics» (Princeton, NJ: D. Van Nostrand, 1959), https://mises.org/library/failure-new-economics-0. Para una explicación austríaca de la Gran Depresión, véase America’s Great Depression de Murray N. Rothbard (Princeton, NJ: D. Van Nostrand, 1963), https://mises.org/library/americas-great-depression, y para una versión más reciente que critica específicamente los argumentos keynesianos modernos, véase Robert P. Murphy, The Politically Incorrect Guide to the Great Depression and the New Deal (Washington, DC: Regnery Publishing, 2009).

4.Para ver la verdad sobre el disco de Hoover, consulta el America’s Great Depression de Rothbard, o empieza con el artículo online de Robert P. Murphy, «Did Hoover Really Slash Spending?», Mises Daily, 31 de mayo de 2010, https://mises.org/library/did-hoover-really-slash-spending

Print Friendly, PDF & Email