Por qué los «bienes públicos» no justifican la intervención del Estado

0

La teoría de los bienes públicos es uno de los principales argumentos que suele emplearse para justificar económicamente la existencia del Estado.

Hay algunos peligros en el empleo de la terminología neoclásica, ya que sistemáticamente aleja el pensamiento de la economía sólida. Sin embargo, por el bien del argumento, aceptemos las dos características definitorias de un bien público según los libros de texto principales.

Primero, un bien público puede ser consumido por consumidores adicionales sin ningún costo adicional. Esta característica se conoce como consumo no rival. Por ejemplo, una vez que se construye un faro, ilumina el camino para otros barcos sin ningún costo adicional.1

En segundo lugar, no se puede excluir a los consumidores de consumir el bien público una vez que se ha producido a un costo razonable. Por ejemplo, no se puede excluir de él a un armador que no quiera pagar por los servicios del faro, porque cuando éste se apaga nadie puede verlo, ni siquiera los barcos que lo han pagado. Como resultado surge el llamado problema del «parásito»: los consumidores, aunque quisieran disfrutar del servicio del bien público, no ayudan a financiarlo, sino que tratan de beneficiarse de las contribuciones de los demás. Debido a que cualquiera tratará de aprovecharse de la contribución de los demás, los bienes públicos, según la historia ortodoxa, serían subproductos en un mercado libre. El gobierno tiene que intervenir, gravar a los beneficiarios y financiar el bien público con los ingresos fiscales.

Críticas a la teoría de los bienes públicos

Estas afirmaciones suenan bastante razonables, pero ha habido muchas críticas poderosas al argumento de los bienes públicos:

Primero, no hay una línea divisoria clara y objetiva entre un bien privado y un bien público. Muchos bienes públicos se producen de forma privada, como la música callejera en una zona peatonal.2 Lo más importante es que los bienes tienen un carácter subjetivo. La caracterización de una cosa como un bien no es objetiva ni eterna. La canción del músico callejero puede ser considerada un mal público si alguien detesta la actuación. Como Walter Block ha señalado provocativamente, los calcetines pueden ser considerados un bien público una vez que la gente se preocupa por el color de los calcetines que otras personas usan. Además, la falta de calcetines podría afectar negativamente a la salud y por lo tanto afectar a terceros.

En segundo lugar, la rivalidad en el consumo es también algo subjetivo. Cuando alguien prefiere escuchar exclusivamente al músico callejero, hay rivalidad en el consumo.

En tercer lugar, tampoco se da objetivamente la posibilidad de exclusión. Desde un punto de vista dinámico, la innovación sí aporta nuevas formas de excluir a los parásitos. Por ejemplo, en el caso de los diques del norte de Alemania, los empresarios concibieron nuevos modelos de negocio para excluir a los que no pagan.

En cuarto lugar, no se deduce del hecho de que el libre mercado no produzca algo en la cantidad deseada por algún observador que deba ser producido por el Estado. Para llegar a esa conclusión habría que desarrollar primero una teoría ética, normalmente no se proporciona una norma que justifique la violencia para producir bienes públicos. De hecho, como muestra Hoppe en  «Falacias de la teoría de los bienes públicos y la producción de seguridad» de 1933, tal norma permitiría esencialmente una guerra de todos contra todos.

Quinto, la producción estatal de bienes públicos implica menos producción de bienes privados. La intervención del Estado hace imposible el cálculo económico. La utilidad que se pierde debido a la financiación fiscal de los bienes públicos sólo puede compararse arbitrariamente con la utilidad que se obtiene de su producción. Por lo tanto, está tan justificado hablar de males públicos como de bienes públicos.

Por último, la cantidad de producción de bienes públicos por parte del Estado sigue siendo arbitraria.

La intervención del Estado obstaculiza la producción de «bienes públicos»

Hay otro punto sobre los bienes públicos y el parasitismo que quiero enfatizar en este artículo.

El estado a menudo impide o sabotea la producción privada de bienes públicos en el mercado. Más específicamente, el estado dificulta la solución del problema del parásito voluntario al quitarle recursos a los ciudadanos.

Por ejemplo, la política monetaria inflacionaria incentiva a las personas a endeudarse más de lo que harían en un sistema monetario seguro. Cuando uno está sobre-endeudado debe centrarse en el trabajo remunerado monetariamente y hará menos trabajo voluntario que de otra manera.

Los impuestos funcionan de la misma manera. Cuantos más impuestos se cobran, menos tiempo libre tienen para el trabajo voluntario ceteris paribus. El trabajo voluntario es esencial para la producción privada de bienes públicos, como ayudar a los pobres, patrullar en la vigilancia del vecindario, participar en reuniones escolares o cuidar un hermoso jardín. Debido a los impuestos, las personas también disponen de menos recursos, cuyo uso también puede beneficiar a terceros (por ejemplo, la instalación de luces en la propia propiedad que también iluminan la calle, o de dispositivos de seguridad que disuaden a los delincuentes).

A veces los decretos gubernamentales obstaculizan la producción privada de bienes públicos de manera aún más directa. La posesión de armas en una población disuade a los delincuentes y puede aumentar la seguridad. Es posible pasear libremente en una población armada. No todo el mundo tiene que gastar dinero en armas y entrenamiento. Algunos pueden confiar en que otros financien el bien público.3 Lamentablemente, en muchos países el gobierno sabotea la producción de este bien público mediante prohibiciones.

El problema del parásito

Una sociedad más armoniosa gracias a la ayuda voluntaria, una sociedad más segura gracias a los vigilantes voluntarios, una sociedad más bella gracias a los jardines bien cuidados y a la iluminación, todo ello encaja en la definición de bien público. También muestran que el problema del «parásito» puede ser superado. Cuando haya un mercado, se desarrollarán modelos de negocio que proporcionen los servicios demandados. Sin embargo, debido a los impuestos, inflacionarios o no, los niveles de vida son más bajos y se producen menos bienes públicos en el mercado libre de lo que sería de otra manera.

Los movimientos sociales, religiosos o políticos proporcionan otra respuesta al problema del «parásito». Jeffrey Hummel señala que los revolucionarios americanos ejercieron externalidades positivas sobre otros que podían beneficiarse de las acciones de los revolucionarios que arriesgaban sus vidas. Un parasitismo similar ocurrió durante las Cruzadas. Los cruzados arriesgaron sus vidas para asegurar a los peregrinos cristianos un viaje seguro a Tierra Santa, mientras que otros cristianos cabalgaron libremente en estos esfuerzos.4 En general, a través de la educación y la asistencia a los pobres, los movimientos religiosos producen bienes públicos como una sociedad más pacífica, armoniosa y educada. Todo el mundo puede aprovechar estos esfuerzos.

Del mismo modo, los que contribuyen a las instituciones que defienden nuestra libertad, como el Instituto Mises, financian la producción de un bien público. Si se da dinero al Instituto Mises, se obtiene una sociedad más libre que de otra manera. Todo el mundo se beneficia; nadie está excluido. En otras palabras, la gente puede beneficiarse de las contribuciones al Instituto. A pesar de esto, el Instituto Mises existe y está prosperando. Ciertamente podría prosperar más si los impuestos fueran más bajos y la gente más rica y capaz de contribuir más.5 De esta manera, el gobierno reduce la producción de bienes públicos.

Hoy en día, los manifestantes contra las infracciones a la libertad por órdenes de «quedarse en casa» están en una situación similar. Si hay suficientes protestas contra el encierro y suficiente desobediencia civil, las infracciones no serán sostenibles.6 De esta manera, las protestas pueden ejercer externalidades positivas sobre el resto de la población.

Sin embargo, también puede haber aprovechados. En lugar de pasar el tiempo protestando y arriesgándose a ser sancionados, la gente puede simplemente permanecer a un lado (o dentro). Si todos se resistieran y desobedecieran a la policía, el encierro no sería ejecutable. Sin embargo, si demasiada gente se pasea libremente, a sabiendas o no, no se logrará el bien público de la libertad. Naturalmente, el fracaso en producir el bien público de la libertad no es de mercado, porque sin el estado la desobediencia civil para lograr la libertad ni siquiera sería necesaria. Es el gobierno el que con la amenaza de la fuerza policial suprime la producción de este bien público.

En resumen, hay bienes públicos que no se producirían sin el Estado, pero también hay bienes públicos cuya producción se hace imposible por el Estado. Debido a la intervención del Estado, hay una sobreproducción de algunos bienes públicos y una subproducción de otros, como la inmunidad de la manada de coronavirus.

¿Qué bienes públicos son más importantes? ¿Los que el Estado produce o los que destruye? Finalmente, ¿qué bienes públicos se producirán? Hay dos maneras básicas de decidir. Los políticos pueden decidir arbitrariamente qué bienes públicos se producen y cuáles no, o los individuos que interactúan voluntariamente en un libre mercado pueden decidir qué bienes se producen.


Fuente.

1.Ronald Coase desafió la opinión de que los faros son bienes públicos.

2.Nótese que no son las características objetivas de un bien las que determinan su valor. Más bien, son los servicios subjetivamente valorados que un bien proporciona a un consumidor los que son esenciales.

3.Tener en cuenta que es completamente subjetivo si la posesión de armas es un bien público o un mal público, ya que algunas personas pueden sentirse incómodas con la libre posesión de armas. Los delincuentes seguramente considerarían que la posesión generalizada de armas en la población es un mal público.

4.Rodney Stark ha defendido las cruzadas como esfuerzos básicamente defensivos.

5.Se podría argumentar que con impuestos más altos hay un mayor incentivo para defender la libertad ya que hay más que ganar. Sin embargo, empíricamente el Instituto Mises de los Estados Unidos tiene un mayor alcance que los institutos de libre mercado en países menos libres con mayores tasas de impuestos.

6.Étienne de La Boétie ha señalado que el poder del Estado descansa en última instancia en el consentimiento y la obediencia.

Print Friendly, PDF & Email