Keynes vs. Say

0

El «mayor logro» de Keynes, según sus admiradores, fue su famosa «refutación» de la ley de los mercados de Say. Todo lo que hay que decir sobre esta «refutación» ya lo han dicho Benjamin M. Anderson, Jr.,1 y Ludwig von Mises.2 El propio Keynes toma el asunto tan arrogantemente que todo lo que necesita para «refutar» la ley de Say para su propia satisfacción es menos de cuatro páginas.

Sin embargo, algunos de sus admiradores consideran que esto es lo único que asegura su título de fama:

Los historiadores dentro de cincuenta años pueden registrar que el mayor logro de Keynes fue la liberación de la economía angloamericana de un dogma tiránico, e incluso pueden llegar a la conclusión de que se trataba esencialmente de una obra de negación sin parangón con logros positivos comparables. Incluso, sin embargo, si Keynes no recibiera el crédito por nada más… su título de fama estaría asegurado…[Sin embargo] los ataques keynesianos, aunque parecen estar dirigidos contra una variedad de teorías específicas, todos caen al suelo si se asume la validez de la Ley de Say.3

Es importante darse cuenta, para empezar, como ha señalado Mises,4 que lo que se llama la ley de Say no fue originalmente diseñado como una parte integral de la economía clásica sino como un preliminar, como una refutación de una falacia que precedió durante mucho tiempo al desarrollo de la economía como una reconocida rama especial del conocimiento. Cuando los negocios eran malos, el comerciante promedio tenía dos explicaciones a mano: el mal era causado por la escasez de dinero y por la sobreproducción general. Adam Smith, en un famoso pasaje de La riqueza de las naciones,5 hizo estallar el primero de estos mitos. Say se dedicó a refutar el segundo.

Para una declaración moderna de la ley de Say, recurro a B.M. Anderson:

La cuestión teórica central del problema del ajuste económico de la posguerra, y del problema del pleno empleo en el período de la posguerra, es la cuestión entre la doctrina del equilibrio y la doctrina del poder adquisitivo.

Aquellos que abogan por los grandes gastos gubernamentales y la financiación del déficit después de la guerra como único medio de conseguir el pleno empleo, separar la producción y el poder adquisitivo de forma brusca. El poder adquisitivo debe mantenerse por encima de la producción si se quiere expandir la producción, en su opinión. Si el poder adquisitivo disminuye, la producción se reducirá.

Por otra parte, la opinión predominante entre los economistas ha sido durante mucho tiempo que el poder adquisitivo crece a partir de la producción. Los grandes países productores son los grandes países consumidores. El mundo del siglo XX consume mucho más que el mundo del siglo XVIII porque produce mucho más. La oferta de trigo da lugar a la demanda de automóviles, sedas, zapatos, productos de algodón, y otras cosas que el productor de trigo quiere. La oferta de zapatos da lugar a la demanda de trigo, sedas, automóviles y otras cosas que el productor de zapatos quiere. Por lo tanto, la oferta y la demanda en conjunto no son simplemente iguales, sino que son idénticas, ya que cada producto puede ser considerado como una oferta de su propio tipo o como una demanda de otras cosas. Pero esta doctrina está sujeta a la gran cualificación de que las proporciones deben ser correctas; que debe haber equilibrio.6

La «refutación» de Keynes de la ley de Say consiste simplemente en ignorar esta calificación.

Toma como primer objetivo un pasaje de John Stuart Mill:

Lo que constituye el medio de pago de los productos básicos son simplemente productos básicos. Los medios de pago de cada persona para la producción de otras personas consisten en aquellos que él mismo posee. Todos los vendedores son inevitablemente, y por el significado de la palabra, compradores. Si pudiéramos duplicar repentinamente el poder productivo del país, deberíamos duplicar la oferta de mercancías en todos los mercados; pero deberíamos, de la misma manera, duplicar el poder adquisitivo. Todo el mundo aportaría el doble de demanda que de oferta; todo el mundo podría comprar el doble, porque cada uno tendría el doble de oferta a cambio.7

Por sí mismo, este pasaje de Mill, como B.M. Anderson8 ha señalado, no presenta lo esencial de la versión moderna de la ley de Say:

Si duplicamos el poder productivo del país, no deberíamos duplicar la oferta de productos básicos en todos los mercados, y si lo hiciéramos, no deberíamos despejar los mercados de la doble oferta en todos los mercados. Si duplicamos la oferta en el mercado de la sal, por ejemplo, deberíamos tener un terrible exceso de sal. Los grandes aumentos vendrían en los artículos donde la demanda es elástica. Deberíamos cambiar muy radicalmente las proporciones en las que producimos los productos básicos.

Pero como Anderson continúa señalando, es injusto para Mill tomar este breve pasaje fuera de su contexto y presentarlo como si fuera el corazón de la ley de Say. Si Keynes hubiera citado sólo las tres frases que siguen, nos habría introducido en la concepción de equilibrio y proporción y equilibrio que es el corazón de la doctrina, una concepción que Keynes no considera en ninguna parte de su Teoría General.

Las siguientes líneas de Mill, inmediatamente después del pasaje arrancado de su contexto, citado anteriormente, son estas:

Es probable, en efecto, que ahora haya una superfluidad de ciertas cosas. Aunque la comunidad doblaría voluntariamente su consumo agregado, puede que ya tenga tanto como desee de algunos productos básicos, y puede que prefiera hacer más del doble de su consumo de otros, o ejercer su mayor poder adquisitivo en alguna cosa nueva. Si es así, la oferta se adaptará en consecuencia, y los valores de las cosas seguirán ajustándose a su costo de producción.

La doctrina de que la oferta crea su propia demanda, en otras palabras, se basa en la suposición de que existe un equilibrio adecuado entre los diferentes tipos de producción y entre los precios de los diferentes productos y servicios. Y, por supuesto, asume las relaciones adecuadas entre los precios y los costos, entre los precios y los salarios. Asume la existencia de competencia y mercados libres y fluidos por los cuales estas proporciones, relaciones de precios, y otros equilibrios se llevarán a cabo.

Ningún economista importante, que yo sepa, ha hecho nunca la absurda suposición (de la que Keynes por implicación acusa a toda la escuela clásica) de que gracias a la ley de Say las depresiones y el desempleo eran imposibles, y que todo lo producido encontraría automáticamente un mercado listo a un precio rentable. La ley de Say, repito, no era, contrariamente a lo que afirmaban los keynesianos, la piedra angular en la que se basaba el gran edificio de las doctrinas positivas de los economistas clásicos. Era en sí misma una mera refutación de una absurda creencia que prevalecía antes de su formulación.

Para reanudar la cita de Mill:

En cualquier caso, es un absurdo que todas las cosas caigan en valor y que todos los productores sean, en consecuencia, insuficientemente remunerados. Si los valores permanecen iguales, lo que sucede con los precios es irrelevante, ya que la remuneración de los productores no depende de cuánto dinero, sino de la cantidad de artículos consumibles que obtengan por sus bienes. Además, el dinero es una mercancía; y si se supone que todas las mercancías se duplican en cantidad, hay que suponer que el dinero también se duplica, y entonces los precios no caerían más de lo que lo harían los valores.

En resumen, la ley de Say era simplemente la negación de la posibilidad de una sobreproducción general de todos los bienes y servicios.

Si se hubiera presentado a los economistas clásicos «el caso keynesiano» —si se les hubiera preguntado, en otras palabras, qué pensaban que ocurriría en caso de caída de los precios de los productos básicos, si los salarios del dinero, como resultado del monopolio sindical protegido y asegurado por la ley, se mantuvieran rígidos o aumentaran—, habrían respondido sin duda que no se podrían encontrar mercados suficientes para los bienes producidos con unos costes de producción tan injustificados económicamente y que se produciría un gran y prolongado desempleo. Ciertamente esto es lo que cualquier teórico moderno de valor subjetivo respondería.

La declaración de Ricardo

Podríamos dejar el argumento aquí. Pero se ha levantado tal alboroto sobre la supuesta «refutación» de la ley de Say por parte de Keynes que parece deseable seguir con el tema. Un escritor9 ha distinguido «los cuatro significados esenciales de la ley de Say, tal y como fueron desarrollados por Say y, más completamente, por [James] Mill y Ricardo». Puede ser provechoso tomar su formulación como base de discusión. Los cuatro significados tal como ella los fórmula son:

1) La oferta crea su propia demanda; por lo tanto, la sobreproducción agregada o un «exceso general» es imposible.

2) Como los bienes se intercambian por otros bienes, el dinero no es más que un «velo» y no desempeña ningún papel independiente.

3) En el caso de la sobreproducción parcial, que implica necesariamente una subproducción de equilibrio en otros lugares, el equilibrio se restablece por medio de la competencia, es decir, por el mecanismo de precios y la movilidad del capital.

4) Dado que la demanda y la oferta agregadas son necesariamente iguales, y debido al mecanismo de equilibrio, la producción puede aumentarse indefinidamente y la acumulación de capital proceder sin límite.

Sostendré que de estas cuatro versiones, la 1, la 3 y la 4 son correctas, debidamente interpretadas y comprendidas; que sólo la versión 2 es falsa tal como se ha declarado, y que incluso ésta es capaz de ser declarada en una forma que es correcta.

Ahora bien, Ricardo expuso claramente la doctrina en las versiones 1, 3 y 4; y aunque la implicó también en la versión 2, su afirmación incluso de esto puede ser interpretada en un sentido que sería correcto:

Say ha… demostrado de manera muy satisfactoria que no hay ninguna cantidad de capital que no pueda ser empleada en un país, porque la demanda sólo está limitada por la producción. Ningún hombre produce sino con miras a consumir o vender, y nunca vende sino con la intención de comprar alguna otra mercancía, que puede serle útil inmediatamente o que puede contribuir a la producción futura. Al producir, pues, se convierte necesariamente en el consumidor de sus propios bienes o en el comprador y consumidor de los bienes de otra persona. No es de suponer que durante un tiempo esté mal informado de los productos que puede producir más ventajosamente para alcanzar el objetivo que tiene en mente, a saber, la posesión de otros bienes; y, por lo tanto, no es probable que produzca continuamente un producto para el que no hay demanda.

No se puede, pues, acumular en un país ninguna cantidad de capital que no pueda emplearse productivamente hasta que los salarios aumenten tanto como consecuencia del incremento de las necesidades, y quede tan poco, en consecuencia, para las ganancias de las acciones, que cese el motivo de la acumulación. Mientras las ganancias de las acciones sean altas, los hombres tendrán un motivo para acumular. Mientras un hombre tenga algún deseo de gratificación no suministrado, tendrá una demanda de más productos; y será una demanda efectiva mientras tenga algún nuevo valor que ofrecer a cambio de ellos…

Las producciones siempre se compran por producciones, o por servicios; el dinero es sólo el medio por el que se efectúa el intercambio. Se puede producir una cantidad excesiva de un determinado producto, de la que puede haber tal exceso en el mercado que no se devuelva el capital invertido en él; pero no puede ser así con respecto a todos los productos.10

Las cursivas de arriba son mías, con la intención de poner de manifiesto el hecho de que Ricardo no negó de ninguna manera la posibilidad de las gomas, sino simplemente de su prolongación indefinida.11 En sus Notas sobre Malthus, de hecho, Ricardo escribió: «Pueden cometerse errores, y pueden producirse productos no adecuados a la demanda; de éstos puede haber un exceso; pueden no venderse a su precio habitual; pero entonces esto se debe al error, y no a la falta de demanda de las producciones».12

Todo el comentario de Ricardo sobre esta fase del pensamiento de Malthus devolverá el estudio. «He sido, pues, particular en el examen de esta cuestión [la ley de Say]», escribió Ricardo, «ya que constituye, con mucho, el tema de discusión más importante de la obra del Sr. Malthus»,13 es decir, los Principios de Economía Política de Malthus.

Fue Malthus quien, en 1820, más de un siglo antes que Keynes, se propuso «refutar» la ley de Say. La respuesta de Ricardo (la mayoría de la cual no fue descubierta o disponible hasta los últimos años) es devastadora. Si hubiera estado antes disponible en su totalidad, habría enterrado la falsa «refutación» de Malthus para siempre. Incluso así, impidió su exhumación hasta la época de Keynes.

La respuesta de Ricardo fue, es cierto, débil o incompleta en ciertos puntos. Así pues, no se dirigió al problema de lo que ocurre en una crisis de confianza, cuando durante un tiempo incluso los productos básicos que están relativamente infraproducidos pueden no venderse a los niveles de precios existentes, porque los consumidores, aunque tienen el poder adquisitivo y el deseo de comprar esos productos básicos, no confían en los precios existentes y esperan que éstos bajen aún más. Pero la verdad básica de la ley de Say (y la ley de Say sólo pretendía ser una verdad básica o última) no queda invalidada, sino simplemente oculta por una situación anormal temporal de este tipo. Esta situación sólo es posible en aquellos períodos en los que un número considerable de consumidores y empresarios siguen sin estar convencidos de que se ha tocado el «fondo» en salarios y precios, o sienten que su trabajo o su solvencia pueden estar todavía en peligro. Y es probable que esto ocurra precisamente cuando los salarios se fuerzan artificialmente o se mantienen por encima del nivel de equilibrio de la productividad laboral marginal.

De nuevo, es cierto que Ricardo declara en un momento dado (ya citado) que «El dinero es sólo el medio por el que se efectúa el intercambio». Si esto se interpreta como que, como lo interpreta Bernice Shoul, el dinero «no juega ningún papel independiente», entonces por supuesto que no es cierto. Pero si se interpreta que significa: «Si por el momento hacemos abstracción del dinero, podemos ver que en el análisis final los bienes se intercambian contra los bienes», entonces es a la vez cierto y válido metodológicamente.

Habiendo reconocido esta verdad, por supuesto, debemos en la solución de cualquier problema dinámico volver a poner el dinero en nuestra ecuación o «modelo» y reconocer que en el mundo moderno el intercambio de bienes es prácticamente siempre a través del dinero, y que la interrelación de bienes y dinero-precios debe ser correcta para que la ley de Say sea válida. Pero esto es sólo para volver a la calificación de las correctas relaciones de precios y equilibrio que siempre ha estado implícita en la declaración de la ley de Say por los principales economistas clásicos.

La respuesta de Haberler

Antes de dejar este tema puede ser importante dirigirnos a algunas de las confusiones al respecto, no del propio Keynes, sino de los «postkeynesianos». El Prof. Gottfried Haberler no ha sido en absoluto acrítico con Keynes,14 pero su discusión sobre la discusión de Keynes sobre la ley de Say es peculiar. Presenta parte de la cita que ya he presentado de Ricardo (en las páginas 37-38), pero lo hace de forma truncada, y termina con la frase: «El dinero es sólo el medio por el que se efectúa el intercambio». Luego declara: «El significado de esta formulación original de esta ley me parece bastante claro: afirma que los ingresos recibidos siempre se gastan en consumo o inversión; en otras palabras, el dinero nunca se acumula».15

Ahora el significado de la formulación de Ricardo de la ley de Say es ya bastante claro, sobre todo cuando se da en su totalidad. No requiere ninguna exégesis de Haberler ni de nadie, y ciertamente ninguna paráfrasis que cambie su significado. No sólo Ricardo nunca afirmó explícitamente la proposición que Haberler le atribuye, sino que hay razones para suponer que la habría repudiado. En varios puntos describe lo que hoy podríamos llamar acaparamiento de dinero y sus efectos. En muchos puntos de sus Notas sobre Malthus escribe, con respecto a alguna opinión que Malthus le atribuye: «¿Dónde he dicho esto?»16 Podemos estar seguros de que habría escrito lo mismo con respecto a esta «interpretación» de Haberler.

Nuestra conclusión, por lo tanto [Haberler continúa] es que no hay lugar ni necesidad de la Ley de Say en la teoría económica moderna y que ha sido completamente abandonada por los economistas neoclásicos en su actual trabajo teórico y práctico sobre el dinero y el ciclo de los negocios… Resumiendo, podemos decir que no había necesidad de que Keynes librara a la economía neoclásica de la Ley de Say en el sentido original y directo, ya que había sido completamente abandonada hace mucho tiempo.17

La respuesta corta a esto es que todavía hay necesidad y lugar para hacer valer la ley de Say cuando alguien es tan tonto como para negarla. Es en sí misma, para repetir, esencialmente una proposición negativa más que positiva. Es esencialmente un rechazo de una falacia. Afirma que no es posible una sobreproducción general de todas las mercancías. Y eso es todo, básicamente, lo que se pretende afirmar.

Haberler tiene razón en la medida en que niega la creencia de Keynes (y de discípulos como Sweezy) de que la ley de Say «todavía subyace a toda la teoría clásica, que se derrumbaría sin ella» (Teoría General, p. 19)Es cierto que la ley de Say no es explícitamente necesaria en la solución de problemas económicos específicos si su verdad se da tácitamente por sentada. Los matemáticos rara vez se detienen a afirmar que dos y dos no hacen cinco. No construyen explícitamente soluciones elaboradas de problemas complicados sobre esta verdad negativa. Pero cuando alguien afirma que dos y dos hacen cinco, o que una depresión existente es el resultado de una sobreproducción general de todo, es necesario recordarle el error.

Hay todavía otra línea de ataque a la ley de Say, que Haberler entre otros parece adoptar, y es la de afirmar que en el sentido en que la ley de Say es verdadera es «mera tautología». Si es tautológica, lo es en el mismo sentido en que las proposiciones lógicas y matemáticas básicas son tautológicas: «Las cosas que son iguales a la misma cosa son iguales entre sí». No es necesario decir esto mientras no se olvide.

En resumen, la «refutación» de Keynes de la ley de Say, aunque hubiera tenido éxito, no habría sido original: no va ni un centímetro más allá del intento de refutación de Malthus más de un siglo antes de él. Keynes «refutó» la ley de Say sólo en un sentido en el que ningún economista importante la sostuvo.

Ahorrar es gastar

Arriesgándome a ser acusado de haber golpeado a un caballo muerto, me gustaría dirigirme a un esfuerzo más de Keynes para refutar la ley de Say, o lo que él llama «un corolario de la misma doctrina» (p. 19). «Se ha supuesto», escribe, «que todo acto individual de abstención del consumo conduce necesariamente, y equivale a lo mismo, a hacer que el trabajo y las mercancías así liberadas del consumo suministrador se inviertan en la producción de riqueza de capital» (p. 19). Y cita el siguiente pasaje de la Pure Theory of Domestic Values de Alfred Marshall (p. 34) para ilustrarlo:

La totalidad de los ingresos de un hombre se gasta en la compra de servicios y de productos básicos. De hecho, se dice comúnmente que un hombre gasta una parte de sus ingresos y ahorra otra. Pero es un axioma económico familiar que un hombre compra mano de obra y productos con esa porción de sus ingresos que ahorra tanto como lo hace con lo que se dice que gasta. Se dice que gasta cuando busca obtener el disfrute actual de los servicios y productos que compra. Se dice que ahorra cuando hace que el trabajo y las mercancías que compra se dediquen a la producción de riqueza de la que espera obtener los medios de disfrute en el futuro.

Esta doctrina, por supuesto, se remonta mucho más atrás que Marshall. Keynes podría haber citado su bête noir, Ricardo, en el mismo sentido. «El Sr. Malthus», escribió Ricardo, «nunca parece recordar que ahorrar es gastar, tan seguramente como lo que él llama exclusivamente gasto».18 Ricardo fue mucho más lejos que esto, y al responder Malthus respondió de antemano a una de las principales afirmaciones de Keynes: «Niego que los deseos de los consumidores en general se vean disminuidos por la parsimonia — se transfieren con el poder de consumir a otro conjunto de consumidores».19

Y en otra ocasión Ricardo escribió directamente a Malthus:

También estamos de acuerdo en que la demanda efectiva consiste en dos elementos, el poder y la voluntad de compra; pero creo que la voluntad es muy rara vez querer donde existe el poder, ya que el deseo de acumulación [es decir, de ahorro] ocasionará una demanda tan efectiva como el deseo de consumir; sólo cambiará los objetos sobre los que se ejercerá la demanda.20

Por el momento, sin embargo, puede ser suficiente con señalar la opinión de Keynes sobre este punto en lugar de tratar de analizarlo en su totalidad. Habrá muchas oportunidades para ello más tarde. Como veremos, el propio Keynes alterna constantemente entre dos argumentos contradictorios: 1) que el ahorro y la inversión son «necesariamente iguales» y «meramente aspectos diferentes de la misma cosa» (pág. 74), y 2) que el ahorro y la inversión son «dos actividades esencialmente diferentes» sin siquiera un «nexo» (pág. 21), de modo que el ahorro no sólo puede superar a la inversión sino que tiende crónicamente a hacerlo. El segundo es el punto de vista que elige apoyar en este momento. Tendremos ocasión de analizar ambos puntos de vista más adelante. Por el momento, basta con señalar la presencia de esta profunda contradicción en el pensamiento de Keynes.21

[Este artículo es un extracto de Failure of the New Economics (1959).]


Fuente.

1.Economics and the Public Welfare (Nueva York: Van Nostrand, 1949), págs. 390 a 93.

2.Planning for Freedom (South Holland, Ill.: Libertarian Press, 1952), pp. 64-71.

3.Paul M. Sweezy en The New Economics, ed. por Seymour E. Harris (Nueva York: Alfred Knopf, 1947), p. 105.

4.Op. cit. págs. 64 y 65.

5.Vol. I, Libro IV, Cap. I (edición Edwin Cannon, 1904), p. 404 ss.

6.Economics and the Public Welfare, p. 390.

7.Principles of Political Economy, Libro III, Cap. xiv. Secc. 2.

8.Op. cit. , p. 392.

10.David Ricardo, The Principles of Political Economy and Taxation (Everyman ed., Nueva York), págs. 193 y 194.

11.La frase «demanda efectiva», sin embargo, fue puesta en cursiva sólo para destacar el hecho de que Keynes no inventó esta frase. Ricardo incluso usa la frase «demanda efectiva» en sus Notes on Malthus (edición Sraffa, Cambridge University Press, p. 234). El término «demanda efectiva» fue en realidad introducido por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones (Libro I, Cap. 7). John Stuart Mill explica: «Los escritores han… definido [la demanda como] el deseo de poseer, combinado con el poder de compra. Para distinguir la demanda en este sentido técnico, de la demanda que es sinónimo de deseo, llaman a la primera demanda efectiva»  Principles of Political Economy, 1848, Libro III, Cap. II, § 3.

12.Edición Sraffa, Cambridge University Press, p. 305.

13.Op. cit. págs. 306 y 307.

14.Los comentarios de Haberler sobre la Teoría General en el capítulo 8 de la tercera edición de su Prosperity and Depression (Ginebra: Sociedad de Naciones, 1941) contienen muchas observaciones penetrantes.

15.The New Economics, ed. por Seymour E. Harris, p. 174.

16.Ver, por ejemplo, la edición Sraffa, p. 424.

17.Op. cit. , págs. 175 y 76.

18.David Ricardo, Notas sobre Malthus (edición Sraffa), p. 449.

19.Ibíd., p. 309.

20.Letters of Ricardo to Malthus, editadas por Bonar (1887). Carta del 16 de septiembre de 1814, p. 43.

21.Como complemento del presente capítulo, se remite al lector a la notable declaración y defensa de la ley de Say por John Stuart Mill, citada ampliamente en las páginas 364-71.

Print Friendly, PDF & Email