Por qué Bolivia necesita descentralizarse

0

Hace sólo ocho meses Bolivia concluyó un extraño conflicto político que hizo que el presidente Evo Morales renunciara a su cargo. Morales buscaba un cuarto mandato presidencial pero se encontró con numerosos obstáculos constitucionales.

Los manifestantes citaron las irregularidades y el supuesto fraude electoral durante las elecciones de octubre de 2019 como el principal motivo de sus manifestaciones. El descontento era tan grande que observadores internacionales como la Organización de los Estados Americanos encontraron varias incoherencias con el proceso electoral de Bolivia.

Finalmente, los militares, los sindicatos, la policía y otras organizaciones cívicas se sumaron a las protestas electorales. La presión fue tan fuerte que Morales no tuvo más remedio que renunciar el 10 de noviembre y más tarde huir a México. Sin embargo, los partidarios de Morales no se fueron en silencio. Muchos protestaron en las calles y se enfrentaron a las fuerzas de seguridad, dejando treinta y tres personas muertas. Desde entonces, Jeanine Añez ha asumido el poder como presidenta interina de Bolivia. Por ahora, el país tiene planes de celebrar otra serie de elecciones a finales de 2020.

La inestabilidad en la política boliviana es prácticamente un hecho

El pequeño país del Cono Sur ha mantenido un perfil bastante bajo en comparación con sus vecinos de mayor interés periodístico como Argentina, Chile y Perú en las últimas décadas. Pero eso no significa que haya estado exento del mismo drama político que ha llevado a América Latina a repetidos episodios de decepción. La inestabilidad política está profundamente arraigada en el ADN del país. Desde su independencia en 1825, Bolivia ha experimentado más de 190 intentos de golpe y revoluciones. Morales asumió el poder en 2006, atrayendo en gran medida a los empobrecidos mestizos y grupos indígenas. De origen aymara, Morales se centró en mejorar la difícil situación de los indígenas que residen en la región del Altiplano de Bolivia.

Una de las características de su presidencia fue la ratificación de una nueva constitución. Tomando una página del libro de jugadas latinoamericano de «Wiki-Constitucionalismo», Morales creó una nueva constitución—la decimoséptima en la historia de Bolivia—mediante un referéndum popular en 2009 que declaró que Bolivia era un estado «plurinacional» que ostentaba los derechos de los grupos indígenas y afrobolivianos. La revisión de la Constitución es parte integrante de la experiencia política de América Latina y suele ser un presagio de la inestabilidad política y económica que se avecina. Morales canalizó la energía populista latinoamericana del líder venezolano Hugo Chávez e hizo una alianza estratégica con Venezuela para contrarrestar el bloque «neoliberal» de países—Chile, Colombia y Perú—que muchos en la izquierda latinoamericana ven como títeres de los Estados Unidos.

Sorprendentemente, Morales mantuvo un mínimo de moderación en su política económica y no «saltó al tiburón» como lo hicieron Chávez y su sucesor Nicolás Maduro con su intervencionismo económico. Para algunos en la izquierda dura, la administración de Morales fue una mezcla. Su administración permitió que se construyera un proyecto de presa en las tierras bajas del Beni y que se reactivara un proyecto de autopista que atravesara la Amazonia boliviana.

Ninguno de estos proyectos le sentó bien a la izquierda internacional. El Estado a menudo requiere tomar decisiones difíciles que generalmente ignoran las preocupaciones de los expertos en torres de marfil. Como mínimo, Morales reconoció que replicar el modelo boliviano no habría sido lo mejor para Bolivia.

La era de Morales fue testigo del aumento de la polarización

El histórico ascenso de Morales a la presidencia fue recibido con controversia desde el principio. Bolivia está marcada por claras divisiones geográficas que definen fundamentalmente la política del país. La población blanca y mestiza tiende a concentrarse en las tierras bajas del este del país. Como se mencionó anteriormente, la población indígena de Bolivia habita principalmente en las tierras altas, que a menudo se encuentra en el centro de los conflictos políticos.

De hecho, las disparidades de riqueza entre las dos regiones son muy marcadas. El Departamento de Santa Cruz, que es conocido por su capital, Santa Cruz de la Sierra, produce aproximadamente el 35% del PIB y recibe casi el 40% de la inversión extranjera. Gracias a su robusto crecimiento económico y demográfico a lo largo de los años, los residentes del departamento de Santa Cruz (cruceños) se han forjado una identidad propia, tendencia que se aceleró durante la época de Morales.

Después de que Morales obtuvo la victoria en 2006, ya se hablaba de que los cruceños intentaban formar una nación escindida de Camba. Muchos izquierdistas internacionales comenzaron a culpar al gobierno de los Estados Unidos por tratar de promover la secesión en Bolivia. Aunque el separatismo nunca se produjo en serio, siempre hubo un temor en la mente de Morales de que la vibrante región de Santa Cruz supusiera una gran amenaza para su régimen.

La existencia de una subunidad política como el departamento de Santa Cruz limitó efectivamente los posibles excesos del gobierno de Morales. En muchos aspectos, esto se asemeja al desarrollo de Occidente, en el que las jurisdicciones en competencia pusieron controles a los excesos del Estado y permitieron que los países se desarrollaran rápidamente a medida que los imperios más establecidos del Este se estancaban.

¿Qué es lo que sigue para Bolivia?

Ahora que Morales está fuera del cuadro, el futuro de Bolivia parece poco claro. Dado que Añez ocupa temporalmente la presidencia boliviana, uno sólo puede preguntarse cómo gobernará el próximo presidente de Bolivia. Basándonos en la historia general de Bolivia, hay razones para ser pesimistas.

El país tiene una larga historia de inestabilidad política y una profunda falta de libertad económica—Bolivia se encuentra actualmente en un pútrido puesto 175 de 180 países en el Índice de Libertad Económica 2020 de la Heritage Foundation. Su persistente falta de derechos de propiedad y la ineficiencia judicial siguen cojeando al país.

Teniendo en cuenta sus desafíos políticos, Bolivia tiene su trabajo por delante. Sin embargo, el camino hacia el éxito puede no ser tan sencillo para Bolivia. No todos los países pueden tener una copia y una experiencia liberal clásica como la que hemos visto en Occidente.

Incluso el modelo de Chile puede ser difícil de exportar a su vecino sin litoral. Pero existe la alternativa única del separatismo, que Bolivia debería considerar seriamente. Si no puede construirse a sí misma de manera convencional, Bolivia debería seguir el camino único y radical de la descentralización. Puede ser el primero en América Latina en tomar esta opción. Vivimos en una época en que todo tipo de ONG (organizaciones no gubernamentales) sin vida piensan que pueden imponer las democracias occidentales a los países en desarrollo y esperan los mismos resultados. Esto es el colmo de la vanidad e ilustra la pretensión de muchos expertos en desarrollo.

La descentralización es un ejercicio de humildad, porque reconoce los problemas muy reales de la artesanía estatal y cómo a menudo hay diferencias irreconciliables entre los distintos grupos de un determinado sistema de gobierno. Insistir en que estén bajo el mismo techo político es sólo pedir un conflicto.

Teniendo en cuenta el pasado accidentado de Bolivia y su futuro incierto, la descentralización ofrece una clara ruptura con su aparentemente perpetuo estado de conflicto. Como el difunto Enoch Powell proclamó audazmente, «La función suprema del estadista es proveer contra el mal evitable».

La descentralización es tal vez la forma en que Bolivia puede evitar el mal evitable de las luchas étnicas que la han atrapado desde el primer día. Con una descentralización radical, los bolivianos de todos los orígenes podrían perseguir sus propios destinos sin tener que convertir su proceso político en un juego de golpes tribales en cada ciclo electoral.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email