Todo lo que necesitas saber sobre Alexis de Tocqueville

0

[Ralph Raico, Alexis de Tocqueville (Auburn: Instituto Mises, 2017), 94 pp.]

Antes de morir en 2016, el historiador Ralph Raico —experto en la historia del liberalismo clásico— donó sus notas personales y su biblioteca al Instituto Mises. Los archiveros encontraron más tarde entre sus notas un largo ensayo (o monografía) sobre el politólogo francés Alexis de Tocqueville.

No está claro exactamente el propósito de esta monografía, pero el Instituto Mises publicó el ensayo como Alexis de Tocqueville en 2017. Este libro corto y fácil de leer aún no ha recibido la atención que merece, pero en nuestra época de pánico moral por la raza y la enfermedad, la «cultura de la cancelación» de Twitter y los burócratas gobernando por decreto, aún podemos aprender mucho del trabajo de Tocqueville. Específicamente, las advertencias de Tocqueville acerca de los peligros de la tendencia americana hacia la «tiranía de la mayoría» siguen siendo relevantes.

Tocqueville, por supuesto, es recordado hoy en día en parte por su libro «La Democracia en América», en el que intentaba describir el «carácter nacional» estadounidense —en la medida en que existe. Pero Tocqueville también sigue siendo importante porque fue una figura destacada del liberalismo clásico francés (más exactamente llamado simplemente «liberalismo»), lo que lo sitúa en compañía de gigantes liberales como Frederic Bastiat, Jean-Baptiste Say y Benajmin Constant. La aplicación por parte de Tocqueville de los ideales liberales europeos a los Estados Unidos hace que sea difícil de ignorar para cualquiera que desee comprender cómo debe entenderse el liberalismo en el contexto estadounidense actual.

Las obras de Tocqueville no eran sólo una valoración neutral de la sociedad estadounidense (y francesa). Estaban diseñadas para investigar cómo se podía entender y preservar la libertad política.

Tocqueville el liberal

Comprender algunos fundamentos de los antecedentes de Tocqueville es útil, y Raico comienza este libro recordándonos que Tocqueville fue un aristócrata que abrazó el liberalismo en la estela de la revolución. Nació en una antigua familia aristocrática normanda. Debido a la conexión de la familia con el régimen de Luis XVI, fueron perseguidos durante el Terror. Los padres de Tocqueville fueron casi ejecutados, y fueron salvados sólo por la repentina caída de Robespierre del poder. No es sorprendente entonces que Tocqueville no fuera un radical francés, sino que se puso del lado de los elementos burgueses moderados de clase media que rechazaban los esquemas de trono y altar de los conservadores que deseaban volver al absolutismo monárquico. Por otro lado, Raico se cuida de señalar que Tocqueville también rechazó el fervor antirreligioso de muchos liberales franceses. En su famosa «La Democracia en América» y en «sus otras obras también», Raico escribe, «Tocqueville acentúa el valor de la religión».

Como todos los liberales, la principal preocupación de Tocqueville era la limitación del poder del estado, y esto es claramente un foco de los escritos de Tocqueville. El liberalismo de Tocqueville se manifestó en su oposición a la esclavitud (tanto en los Estados Unidos como en las colonias francesas) y en su posterior labor política como miembro de la legislatura francesa. Sus escritos, explicó más tarde a un amigo, eran «para mostrar a los hombres… cómo escapar de la tiranía». Aplaudió la descentralización, se desesperó por el crecimiento de la burocracia estatal francesa, y en su posterior trabajo sobre la Revolución Francesa, El Antiguo Régimen y la Revolución, señaló que los revolucionarios sólo extendieron las tiranías iniciadas bajo los primeros absolutistas monárquicos.

Raico examina los puntos de vista liberales de Tocqueville a través de su extensa correspondencia con otros liberales también, especialmente los liberales británicos Nassau Senior y John Stuart Mill. También observa las muchas desviaciones de Tocqueville, y es a través de esta correspondencia que algunos de los puntos de vista más antiliberales de Tocqueville se hacen más obvios. Tocqueville abrazó el colonialismo francés, por ejemplo, y «instó a un asentamiento masivo francés, lo que implicó una expropiación generalizada de los habitantes nativos». Tocqueville también tenía una extraña sed de guerra en muchos casos, como en un caso en el que instó a Francia a ir a la guerra con Inglaterra por Egipto. Raico señala que esto «molestó» a sus amigos liberales, quienes «no podían comprender cómo Tocqueville podía sugerir la guerra —con todos sus horrores concomitantes— por una razón tan trivial».

Muchas de estas desviaciones pueden atribuirse a los orígenes aristocráticos de Tocqueville. La atracción de las grandes obras y «altas empresas» (según la mente aristocrática) en la guerra le parecieron así encantadoras, y vemos prejuicios similares en la condena de Tocqueville de las preocupaciones burguesas por la acumulación material. Tal vez porque nació en la riqueza, Tocqueville veía con desprecio la facilidad con la que la clase media americana expresaba libremente su deseo de obtener comodidades básicas y «evitar… la miseria».

Tocqueville sobre América

Sin duda, sin embargo, la obra más famosa de Tocqueville es su larga y detallada «La Democracia en América», que, como la describe Raico, es «a la vez una obra maestra de filosofía política y el mejor análisis de carácter del pueblo estadounidense jamás escrito». Y aquí es donde el análisis de Raico es más útil. ¿Cómo se puede acercar a los muchos cientos de páginas que componen la obra de Tocqueville. ¿Cuáles son los temas principales? ¿Qué concluye Tocqueville?

Raico sugiere que la clave para entender La Democracia en América es verla como el examen de Tocqueville de sus preocupaciones sobre los efectos de la igualdad y la democracia en la libertad política estadounidense.

Por igualdad, Tocqueville no quiere decir nada que haya sido ordenado por el estado. Más bien, observa que tanto la igualdad como la democracia son un resultado natural del estado de cosas en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, debido a la abundancia de tierras y recursos, y a la falta de una aristocracia legalmente privilegiada, la mayoría de los residentes habían alcanzado algún grado de igualdad de facto en la situación económica. Esto lleva a demandas de igualdad política también en términos de derechos de voto y estatus dentro de la comunidad política.

Raico explora la conclusión de Tocqueville de que el impulso hacia la democracia y la igualdad se hace más o menos inevitable debido a las realidades de la situación material de los estadounidenses. Muestra que la preocupación central de Tocqueville a lo largo de gran parte de la obra se convierte así en si la libertad política puede o no sobrevivir a estas tendencias.

Raico señala varios factores a favor de la continua libertad de un Estado abusivo. Estos incluyen la fe religiosa, que Tocqueville concluye que es un factor clave para regular y limitar los excesos del poder democrático. Insiste en que la religión no está en conflicto con el liberalismo y que «no puede haber mayor prueba de su utilidad y de su conformidad con la naturaleza humana que el hecho de que su influencia se sienta poderosamente sobre la nación más ilustrada y libre de la tierra».

Otros ejemplos a favor de la continua oposición a la tiranía que Tocqueville señala incluyen la amplia oposición al reclutamiento y el hábito de aplazar la administración descentralizada del poder estatal.1

Además, los Estados Unidos, señala Tocqueville, parten de una posición en la que la acción política en general es vista con recelo. La política, observa, no atrae a los hombres más capaces de la república, que prefieren dedicar su tiempo a la «búsqueda de la riqueza». Por consiguiente, «un hombre no se compromete a dirigir la fortuna del estado hasta que no se haya mostrado incompetente para dirigir la suya propia».

Por otra parte, la descentralización, la religión y el escepticismo general sobre el poder del estado no eran, en la mente de Tocqueville, suficientes para superar la pura fuerza del gobierno de la mayoría en una nación como los Estados Unidos. Es este modo de pensar el que crea en Tocqueville, como liberal, la mayor preocupación. Raico cita quizás el pasaje más sorprendente de Tocqueville en este sentido:

No conozco ningún país en el que haya tan poca independencia mental y libertad de discusión como en América. Si los Estados Unidos no ha tenido todavía grandes escritores, la razón se da en estos hechos: no puede haber genio literario sin libertad de opinión, y la libertad de opinión no existe en los Estados Unidos. La Inquisición nunca ha podido impedir la circulación de un gran número de libros antirreligiosos en España. El imperio de la mayoría tiene mucho más éxito en los Estados Unidos, ya que elimina cualquier deseo de publicarlos.

Raico continúa señalando algunas de las experiencias de Tocqueville que podrían haberle llevado a esta conclusión, incluyendo entrevistas con americanos que señalaron la falta de libertad para expresar opiniones a favor de la igualdad legal de las razas, incluso en el Norte, o dudando de la veracidad del cristianismo. En un entorno en el que se considera que todos los miembros de la comunidad son iguales y están igualmente sujetos a la comunidad, Tocqueville teme que la centralización del poder social —aparte del poder explícito del Estado— signifique que la mayoría pueda ejercer un control considerable sobre todos los miembros, sin recurrir a la sanción legal.

En muchos sentidos, este pasaje resume la preocupación general de Tocqueville por la democracia y la igualdad práctica. Raico escribe:

Tocqueville reflexionó sobre este lado oscuro de la democracia [como una fuerza social]. Dado que «la esencia misma del gobierno democrático consiste en la soberanía absoluta de la mayoría», todas las instituciones legales y políticas tenderán a caer bajo el dominio de la mayoría. El poder legislativo, los funcionarios locales encargados de hacer cumplir la ley, el propio sistema de jurados y, cada vez más, muchos jueces, son todos órganos de la voluntad popular. Además, en una democracia la voluntad del pueblo ejercía un control potente, aunque a menudo sutil, sobre el aspirante a disidente, incluso en los recovecos más profundos de su mente. Tal situación llenaba de ansiedad a Tocqueville, ya que presagiaba el fin de la libertad intelectual, del progreso cultural e incluso de cualquier independencia individual.

Igualdad vs. liberalismo

No se necesita una inmensa cantidad de perspicacia para ver la relevancia de la preocupación central de Tocqueville en nuestra situación actual. ¿Qué es la llamada turba de Twitter si no la «voluntad de la mayoría» en el trabajo? ¿Cómo explicar la vergüenza pública de la gente que no «se queda en casa» o no está de acuerdo con que «estamos todos juntos en esto» excepto como una manifestación de la «democracia» de Tocqueville? Cuando el «consenso» de la mayoría es que todos debemos someternos a una regla del gobernador por decreto cuando se trata de los confinamientos de COVID-19, estamos experimentando exactamente lo que Tocqueville temía. En casos como éste, los «derechos constitucionales» y las protecciones para la minoría pierden su sentido, y los disidentes no tienen escapatoria.

Como señaló Tocqueville, este tipo de cosas podría reducirse al mínimo mediante factores restrictivos como la religión, la descentralización a nivel local y la adhesión ideológica a un ideal de libertad política. Estos factores de restricción son los que preservaron el liberalismo como una ideología funcional en los Estados Unidos. Después de todo, proporcionar un refugio a los disidentes y a la minoría es un componente clave del liberalismo, que requiere la tolerancia de aquellos que tienen estilos de vida y opiniones que nos disgustan.

En nuestro medio actual, sin embargo, la mayoría de estos factores restrictivos están casi muertos, y en su lugar sólo nos queda la regla de la mayoría y las palabras impotentes de las constituciones liberales y las cartas de derechos.

¿Puede invertirse o mitigarse esta tendencia? Es posible, pero no es fácil. Un buen punto de partida sería obtener una mayor comprensión de la política americana como la observa uno de sus más incisivos y perspicaces observadores. Ralph Raico nos ha proporcionado el texto introductorio clave.


Fuente.

1.Como gran parte de La Democracia en América, este aspecto de los EEUU parece aplicarse sólo a los estados del norte. En el momento de la visita de Tocqueville a los EEUU, como Hummel ha demostrado, el reclutamiento se estaba convirtiendo cada vez más generalizado en los estados esclavistas con el fin de dotar de personal a las patrullas de esclavos.

Print Friendly, PDF & Email