En su magnífica obra no económica, La ética de la libertad (en adelante Ledl), Murray Rothbard esbozó lo que él consideraba el sistema ético más completo de libertad y ley natural libertaria. Además—al menos hasta que Hans-Hermann Hoppe introdujo su ética de la argumentación—Rothbard también consideró que este libro contenía el caso ético más fuerte disponible para la autopropiedad libertaria, la propiedad y el principio de no agresión. El componente más famoso y elaborado del caso moral de Rothbard es su sistema de leyes naturales, que fue una renovación de las antiguas leyes naturales escolásticas y tomistas y ocupó la mayoría de los primeros capítulos de Ledl. Sin embargo, no considero que su ley natural sea el caso más fuerte de Rothbard para la libertad, aunque él parecía pensar que lo era.
La ley natural es muy interesante y esclarecedora, pero el argumento más fuerte de Rothbard es uno que raramente veo mencionado (además del interesante resumen de Kuznicki) y que llamo el trilema Rothbardiano. Rothbard lo expone casi de improviso, al lado de lo que parece pensar que es su argumento principal, en el capítulo 8, «Interpersonal Relations: Ownership and Aggression». Así es como lo presenta:
Aquí hay dos alternativas: o bien podemos establecer una regla que permita a cada hombre (es decir, tener el derecho a) la plena propiedad de su propio cuerpo, o bien podemos dictaminar que no puede tener esa plena propiedad. Si la tiene, entonces tenemos la ley natural libertaria para una sociedad libre como la tratada anteriormente. Pero si no la tiene, si cada hombre no tiene derecho a la plena y total propiedad de su cuerpo, entonces ¿qué implica esto? Implica una de dos condiciones: 1) la «comunista» de la propiedad universal e igualitaria de los demás, o 2) Propiedad parcial de un grupo por otro, un sistema de gobierno de una clase sobre otra. Estas son las únicas alternativas lógicas a un estado de 100% de autopropiedad para todos.
Esencialmente, el argumento es el siguiente: alguien debe controlar nuestros cuerpos, porque de lo contrario nos quedamos en un estado contradictorio en el que no podemos hacer nada con nosotros mismos, ni siquiera suicidarnos, porque estaríamos controlando (o, en el caso del suicidio, dañando) una propiedad que no poseemos. Ahora bien, si alguien tiene que controlar nuestros cuerpos, hay tres maneras diferentes en las que podemos organizar ese derecho de control—que es lo que llamamos derecho de propiedad—de los cuerpos:
- Todo el mundo es propietario («la ley natural libertaria para una sociedad libre»)
- Todos son dueños de todos los demás por igual («propiedad universal e igualitaria de los demás», como lo llama Rothbard)
- Algunas personas (o grupos de personas) son dueñas de otras («Propiedad parcial de un grupo por otro»)
Sólo algunos de estos son sostenibles, como veremos.
Rothbard comienza a derribar las alternativas (2) y (3), mostrando que son insostenibles o poco éticas. Primero, trata con (3):
aquí, una persona o grupo de personas, G, tiene derecho a ser dueño no sólo de sí mismo sino también del resto de la sociedad, R. Pero, aparte de muchos otros problemas y dificultades con este tipo de sistema, no podemos tener aquí una ética universal o de derecho natural para la raza humana. Sólo podemos tener una ética parcial y arbitraria, similar a la opinión de que los Hohenzollerns tienen por naturaleza derecho a gobernar sobre los no Hohenzollerns.
Esencialmente, la opción (3) falla en la prueba de universalidad: si se elige esta opción, la carga de la prueba recae sobre usted para demostrar por qué algunos deben gobernar. Pregúntese, ¿qué tiene un rey o una aristocracia que les da el derecho de gobernar a sus súbditos? El derecho divino de los reyes anteriormente proporcionaba ese tipo de justificación, pero incluso esa justificación falla, porque es una tarea imposible. Aunque hay muchas diferencias entre gobernantes y súbditos, no hay ninguna que sea éticamente relevante.
A continuación, Rothbard saca a (2) de la carrera. Primero, señala que «si hay más que unas pocas personas en la sociedad, esta alternativa debe romperse y reducirse a… un gobierno parcial de unos sobre otros». Esto se debe a que, dice, «es físicamente imposible para todos vigilar continuamente a todos los demás, y por lo tanto ejercer su parte equitativa de propiedad parcial sobre todos los demás hombres». Es imposible, en otras palabras, que cada hombre obtenga el permiso de los demás antes de hacer lo que quiere hacer: todos moriríamos antes de que eso fuera posible. Además, como dice Rothbard en el siguiente párrafo, «es seguramente absurdo sostener que ningún hombre tiene derecho a ser dueño de sí mismo, y sin embargo sostener que cada uno de estos mismos hombres tiene derecho a ser dueño de una parte de todos los demás hombres» Porque, ¿cómo podrían votar sobre lo que los demás deben hacer, sin ejercer un control unilateral sobre su propia decisión y sus bocas? Si no ejercieran ese control unilateral, primero tendría que haber una votación sobre cómo cada uno podría votar… ¡hasta el infinito! De esta manera, podemos ver que la propiedad universal e igualitaria de los demás es ya una situación imposible.
Ahora bien, es posible que esos derechos de control, que Rothbard llamaría propiedad, se ejerzan con carácter «retroactivo»: esencialmente, cada persona es libre de ejercer un control unilateral sobre sí misma hasta que haya suficientes votos que le digan que haga algo más para compensar su participación parcial en sus propios cuerpos—dos votos, en el caso de igualdad de otra propiedad. Esto resolvería el problema de la regresión infinita de los votos, pero probablemente daría lugar a una aristocracia en la que el primero en llegar es el primero en ser atendido, en la que el que pueda ir a toda prisa (junto con un amigo) y «mandar» a la mayoría de la gente sería el propietario de todas esas personas, incluida la forma en que esas personas votan. Además, esto supone que sólo se necesita una mayoría de los presentes, y no una unanimidad, para tomar una decisión, lo que de hecho es contrario a la igualdad de propiedad universal. Todo esto realmente vuelve a (3), ya que los que no están presentes actualmente no pueden ejercer los derechos de propiedad y se convierten en esclavos de la persona con el ejército más grande a menos que traigan un ejército de igual tamaño. Además, este arreglo, en el que cada uno tiene control sobre sí mismo de facto, pero un tipo diferente de control sobre los demás, que no requiere su permiso antes de que se utilice su «propiedad», sino su afirmación de una norma contraria, es un doble rasero que en realidad tendría que ser votado por un colectivo igualitario de otros propietarios como el descrito anteriormente, por lo que no escapa realmente a un retroceso infinito.
Hay algunas otras opciones que Kuznicki menciona en su artículo y que me gustaría abordar brevemente también, ya que la objeción natural al trilema Rothbardiano es intentar salir de él. En primer lugar, reflexiona que «en el mundo real, la gente puede adquirir derechos de uso no sólo a través de la propiedad, sino también mediante el arrendamiento, el alquiler, el préstamo u otras formas de acuerdo con el propietario… no está necesariamente claro que todos los tipos de derechos de uso deban derivarse de la propiedad de alguien en algún lugar». Mi desafío a esto, entonces, es encontrar una afirmación moral que no retroceda simplemente a la opción (3) como lo hace la opción de uso hasta la contradicción que traté anteriormente. Se trata de una reivindicación que tendría que ser sustanciada, porque hasta donde yo sé, la propiedad parcial, la no propiedad y la propiedad total abarcan toda la gama de posibles acuerdos de derechos de control. Después de mencionar brevemente un posible giro teológico para ello, Kuznicki pasa a su último punto sobre el tema: «si tenemos derechos de uso, pero no propiedad, muchas de las mismas afirmaciones que Rothbard hace más tarde seguirán siendo válidas». Aquí yo preguntaría, ¿Cuál es la diferencia entre tener el uso, o el control, de los derechos, y tener la propiedad? Si tengo derecho a controlar todos los aspectos de algo, eso es idéntico a la plena propiedad: si alguien más trata de controlarlo, eso significa que por un tiempo no tengo control sobre él. Si sólo tengo derechos de control parcial sobre algo, entonces tengo una propiedad parcial, que ya está cubierta en el trilema. Por lo tanto, volvemos a la opción 1): la autopropiedad libertaria, que se revela como la única opción deseable y lógicamente posible.
En conclusión, encuentro que este es un caso mucho más fuerte para la autopropiedad libertaria que cualquier otro que yo conozca. Además, requiere muy poca acumulación o marco, y casi no hace suposiciones, por lo que es ideal para aquellos que no están dispuestos a considerar el liberalismo. A la luz de esto, estoy muy sorprendido de encontrar que no se menciona tan a menudo. Creo que, con alguna extensión y defensa, podría ser incluso más fuerte que la ética de la argumentación.