Los Estados Unidos están mostrando resistencia y fuerza en comparación con otras economías líderes del mundo. El impacto de la crisis del confinamiento forzoso del covid-19 es menor en los Estados Unidos que en Japón, Alemania, Francia, el promedio de los 27 países de la Unión Europea y los países de la eurozona.
La recuperación también es más fuerte y más sostenible. Esto no significa que el impacto económico sea pequeño. La recesión es grave y no se puede subestimar su impacto en el empleo y el crecimiento, pero es importante mostrar cómo otras economías con planes de gasto público más grandes e importantes programas de derechos están mostrando un rendimiento mucho más débil.
El PIB del segundo trimestre fue mucho mejor que el de la zona del euro (-9,5% trimestral en comparación con el -12,1% de la eurozona), aunque refleja una notable caída trimestral, y muy inferior a la observada en 2008.
Esta comparación es importante porque la mayoría de los economistas de la corriente principal creen que un mayor gasto del gobierno y del sector público ayuda a compensar el golpe de la recesión. No es así. La caída del PIB trimestral de los Estados Unidos, de -9,5 por ciento, es pequeña comparada con el -10,1 por ciento de Alemania, el -13,8 por ciento de Francia, el -12,4 por ciento de Italia, el -18,5 por ciento de España y el -11,9 por ciento de la Unión Europea 27.
Puede que haya leído acerca de la cifra trimestral anualizada del -32,9 por ciento para los Estados Unidos, pero es engañoso compararla con las cifras publicadas en Europa, que no están anualizadas. La tasa anualizada estima cuánto crecería o se reduciría la economía si la tasa de cambio vista en el trimestre continuará durante cuatro trimestres consecutivos. Si comparamos manzanas con manzanas, el colapso trimestral anualizado del PIB sería de -40 por ciento en Alemania a -55 por ciento en España comparado con el -32,9 por ciento de los EEUU.
En cualquier caso, parece relevante insistir en tres puntos: 1) la disminución del PIB de los Estados Unidos fue menor que las estimaciones del consenso; 2) es notablemente menor que la cifra de la eurozona, que fue peor de lo que se esperaba en el consenso; y 3) los datos avanzados de los Estados Unidos apuntan a una de las recuperaciones más fuertes del mundo.
La mejora de la demanda interna que ya empezamos a observar en el mes de mayo se ha confirmado en junio. Las ventas al por menor registraron un aumento del 7,5% mensual, la segunda cifra más alta de la serie histórica después de los datos de mayo, y esta vez con un «efecto base» menos relevante. En términos interanuales, las ventas al por menor ya han crecido un 1,1 por ciento y, eliminando las ventas de vehículos, este aumento asciende al 7,3 por ciento interanual. Sin embargo, todavía hay mucho que mejorar.
Los indicadores avanzados y principales de los Estados Unidos apuntan a un aumento del PIB en el tercer trimestre de entre el 18 y el 20% en términos anualizados, una recuperación de más de la mitad de la disminución del primer semestre del año en tres meses.
Hay mucho que hacer y nadie puede ser complaciente. Si el consumo y la inversión progresan dentro de su potencial, la economía de EEUU podría cerrar el año con un crecimiento plano y un 6% de desempleo en el escenario más optimista. Sin embargo, es más probable que la economía termine el año con una caída del 5 por ciento y con un desempleo del 8,5 por ciento, todo según nuestras estimaciones. Esto se compara con la eurozona, que probablemente caerá más de un 9% en 2020, con el desempleo oficial y los empleos de larga duración alcanzando una media del 12,5% según Bloomberg.
Hay importantes señales de advertencia que hay que tener en cuenta. La confianza de los consumidores sigue siendo débil, con 73,2 puntos básicos en julio de 2020, lo que supone un descenso de 5 puntos en comparación con junio de este año y dista mucho de los niveles superiores a 100 que se observaron durante el mes de febrero.
Los indicadores principales son alentadores pero no optimistas. El índice compuesto de gerentes de compras (PMI) del mes de julio ha logrado alcanzar la zona de expansión económica en 50. El principal motor sigue siendo la industria, con 51,3 frente a 49,8 en junio, lo que refleja una evolución positiva hacia la expansión, pero con numerosos desafíos por delante, incluyendo planes de inversión y contratación. Los servicios, un sector crítico para la economía de los Estados Unidos, sigue en contracción.
La producción industrial de los Estados Unidos ha tenido dos meses con un crecimiento mensual positivo (5,4 por ciento en junio), aunque bajo en términos interanuales (-10,8 por ciento en junio de 2020).
El empleo está mejorando, pero hay que reconocer que a un ritmo más lento de lo que sería deseable. Las solicitudes de desempleo siguen siendo obstinadamente superiores a 1 millón, y las continuas solicitudes de desempleo están cayendo a un ritmo más lento de lo esperado. Aún así, las continuas solicitudes de subsidio de desempleo han caído de un récord de 25 millones a 17 millones en dos meses. Es necesario que caigan más rápido, y se necesitan medidas decisivas del lado de la oferta para atraer nuevos empleos e inversiones.
La deuda en los Estados Unidos es un gran desafío, pero una vez más las mediciones muestran una mejor situación que en la zona euro. El déficit acumulado hasta junio ya supera los 2,74 billones de dólares, más del 10 por ciento del PIB de los Estados Unidos. Curiosamente, la deuda al PIB en los Estados Unidos es probable que aumente al 98,5 por ciento según el consenso de Bloomberg, pero ni siquiera se acerca a los niveles de la zona euro, en un 103 por ciento según el Banco Central Europeo (BCE).
Estas cifras contradicen los llamamientos a un euro más fuerte frente al dólar americano. A pesar de las cifras de los Estados Unidos que acaparan titulares, es probable que el crecimiento, la deuda y el empleo muestran una mejor evolución que en la zona del euro, y las mediciones monetarias también muestran una situación más sólida. El BCE ya tiene tipos reales negativos y su balance supera el 53% del PIB en comparación con el 33% del PIB del balance de la Reserva Federal. La demanda mundial de dólares de los Estados Unidos es alta y va en aumento, y el mundo sigue teniendo escasez de dólares. No es el caso del euro, cuya demanda es estable pero mucho menor según el Banco de Pagos Internacionales, y la oferta está aumentando mucho más rápido que la del dólar estadounidense.
Una recuperación estable y sólida sólo se logrará con las políticas adecuadas. Copiar a la Unión Europea sólo llevará a los Estados Unidos al estancamiento. El pobre desempeño de las economías europeas en esta crisis es también un recordatorio de por qué los Estados Unidos no deberían implementar políticas similares.
Si el gobierno de los Estados Unidos decide aumentar los impuestos y aumentar la intervención, la recuperación será más lenta y más dolorosa de lo que ya es.
Fuente.