Cómo las indemnizaciones de la esclavitud se convirtieron en otro programa de bienestar

0

La idea de que los antiguos esclavos y sus descendientes deben recibir reparaciones por los errores cometidos contra ellos no es nueva. Habiendo comprendido el hecho de que la esclavitud no es nada menos que el secuestro y el robo cometidos contra los esclavos, los abolicionistas abogaron durante mucho tiempo por alguna forma de reparación para los esclavos liberados.

El intento más famoso de crear un programa de reparación es la Orden de Campo 15 del General Sherman. Emitida como una medida de guerra, la orden de Sherman, que nunca se convirtió en una política generalizada, dividió las plantaciones a lo largo de la Costa Atlántica en parcelas de 40 acres para ser distribuidas a 40.000 trabajadores emancipados. La motivación de Sherman fue probablemente la conveniencia militar más que un intento de compensar a las víctimas. No obstante, la idea de que los antiguos esclavos recibieran «cuarenta acres y una mula» se convirtió en el símbolo de una promesa incumplida de ofrecer una compensación por las vidas de la servidumbre forzada. Esta variedad de reparaciones, por supuesto —como señaló Murray Rothbard— es moral y legalmente deseable:

Según el principio libertario de la propiedad de la tierra, las plantaciones deberían haber vuelto a ser propiedad de los esclavos, aquellos que fueron obligados a trabajarlas, y no haber permanecido en las manos de sus amos criminales. Esa es la cuarta alternativa. Pero hay una quinta alternativa que es aún más justa: el castigo de los amos criminales en beneficio de sus antiguos esclavos, es decir, la imposición de reparaciones o daños a la antigua clase criminal, en beneficio de sus víctimas. Todo esto recuerda la excelente declaración del liberal de Manchester, Benjamin Pearson, quien, cuando escuchó el argumento de que los amos debían ser indemnizados, respondió que «había pensado que eran los esclavos los que debían ser indemnizados».

Exige para ello que este estilo de reparación —que se pague a víctimas específicas por perpetradores específicos— continúe por un tiempo. Durante la Reconstrucción, los esfuerzos para distribuir las tierras de las antiguas plantaciones a las víctimas fueron propuestos por la Oficina de Freedmen pero fueron anulados por el Presidente Andrew Johnson. La primera organización dedicada específicamente a las reparaciones se formó en 1896, cuando Callie House e Isaiah Dickerson fundaron la National Ex-Slave Mutual Relief, Bounty and Pension Association. Entre otros esfuerzos tempranos se incluye un plan de Henry McNeal Turner, un prominente obispo metodista episcopal africano (AME), que pedía 40.000 millones de dólares en concepto de reparaciones.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo cada vez más evidente que esto no iba a suceder lo suficientemente pronto como para que los antiguos esclavos mismos disfrutaran de algún tipo de compensación por el trabajo y las libertades previamente robadas.

Los intentos de recuperar las reparaciones se orientaron más a los esfuerzos generales financiados por los contribuyentes y dependieron menos de los pagos únicos como forma de restitución.

Por ejemplo, a partir de la década de los cuarenta, la Nación del Islam instó a que se reparara la esclavitud y «pidió al gobierno federal que cediera varios estados del sur para que se convirtieran en el territorio de una nación afroamericana» (Biondi, pág. 7).

Siguieron planes más elaborados. En 1969, James Forman presentó su Manifiesto Negro a la Conferencia Nacional Negra de Desarrollo Económico, en el que exigió 500 millones de dólares en concepto de reparaciones, que se utilizarían para financiar la elaboración institucional e infraestructural de un «Estado socialista negro»:

La propuesta más importante del Manifiesto fue la utilización de 200.000.000 de dólares para financiar la creación de un «banco de tierras del Sur» para proteger a los agricultores arrendatarios desalojados de sus hogares en represalia por su activismo político y para apoyar los esfuerzos de los que desean establecer granjas cooperativas. Hubo propuestas para el establecimiento de editoriales, estaciones de televisión y «una Universidad Negra en el Sur».

En 1969, más de un siglo después de la emancipación, la idea de compensar a determinados antiguos esclavos (o a sus herederos) había dado paso claramente a lo que se asemejaría a lo que la Liga Urbana Nacional llamaría un «plan Marshall para ciudadanos negros» nacional ya en 1963. En 1990, por ejemplo, la Liga Urbana volvió a pedir este «Plan Marshall» al final de la Guerra Fría, argumentando que el fin de la amenaza soviética había liberado a los Estados Unidos para dedicarse a la «reconstrucción» de sus centros urbanos. En 2018, el Caucus Negro del Congreso introdujo una nueva legislación considerada un «Plan Marshall para la América Negra».

Hoy en día, la idea de las reparaciones se orienta hacia el tipo de opciones de política que ahora son bastante familiares: más gasto en programas que se asemejan a los programas de bienestar tradicionales de las últimas décadas. Kamala Harris, por ejemplo, apoya un mayor gasto en programas de salud «como una forma de reparación de la esclavitud».

Este informe de abril de 2020 de la Institución Brookings sugiere que las reparaciones tomen la forma de perdón de préstamos estudiantiles, matrícula universitaria gratuita y subsidios para el pago inicial de posibles propietarios.

Esto se ha convertido ahora en la fórmula política estándar para las reparaciones. No se trata de pagos a víctimas específicas. Se trata de aumentar la financiación para el paquete habitual de programas sociales en torno a la vivienda, las transferencias de efectivo y la atención sanitaria. En otras palabras, en su forma y administración, el «Estado de reparaciones» es ahora indistinguible del «Estado de bienestar».

Pero esto no significa que la idea de pagos en efectivo a descendientes específicos de esclavos haya sido completamente abandonada.

La idea ha sido reavivada en los últimos decenios por nuevos avances jurídicos y legislativos. Esto incluye la legislación de 1988 aprobada por el Congreso en la que las víctimas del internamiento japonés durante la Segunda Guerra Mundial recibieron 20.000 dólares cada una. Y en 1994, el estado de Florida acordó pagar reparaciones a los sobrevivientes de la masacre de Rosewood de 1923.

Estos eventos reavivaron el interés en la vieja idea de la reparación directa, pero naturalmente las complicaciones se hicieron evidentes de inmediato. Los pagos a las víctimas del internamiento y de la masacre de Rosewood fueron a individuos específicos. Además, su número era mucho menor que los millones de descendientes de antiguos esclavos que residen actualmente en los Estados Unidos.

No obstante, el informe de la Brookings implica que sería necesario un subsidio de más de 100.000 dólares a cada hogar para cerrar la «brecha de la riqueza» entre blancos y negros. El economista William Darity sugiere que para cerrar esta brecha de riqueza se requieren transferencias de hasta 12 billones de dólares. Otras propuestas afirman un total de más de 16 billones de dólares, una suma que se aproxima al tamaño de todo el producto interno bruto de los Estados Unidos.

No hace falta decir que es muy poco probable que un programa de reparaciones de esta magnitud ocurra. Incluso en nuestra era actual de rescates de billones de dólares, entregar 10 billones de dólares para satisfacer a un solo grupo de interés es poco probable. Ni siquiera los banqueros de Nueva York han logrado esa hazaña.

Sin embargo, es poco probable que la cuestión de las reparaciones desaparezca pronto, porque seguirá siendo útil para el debate sobre la financiación del Estado de bienestar por los contribuyentes. Como tal, los llamamientos a favor de las reparaciones siguen formando parte de una caja de herramientas para exigir que se destinen sumas cada vez mayores a los programas sociales. Esa es una herramienta importante a la que ningún recaudador de fondos, político o cabildero inteligente probablemente renuncie.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email