¿Por qué los inmigrantes recientes y sus herederos deben pagar las indemnizaciones de la esclavitud?

0

Imagínese ser un inmigrante latinoamericano a los Estados Unidos que llegó hace cincuenta años, trabajó seis días a la semana —todas las semanas— para establecer un pequeño negocio, y que ahora ha logrado un mínimo de seguridad financiera. Pero ahora se le dice cada vez que enciende las noticias que está en el anzuelo para que le paguen 12 billones de dólares en concepto de «reparaciones» (o 35.000 dólares por cada estadounidense), porque tiene que enmendar la esclavitud. (La cifra de 12 billones de dólares —promovida por el economista William Darity— es la última cifra que se ofrece como la suma mínima necesaria para mitigar los efectos persistentes de la esclavitud en los Estados Unidos).

No importa, por supuesto, que la esclavitud haya sido prohibida décadas antes de que usted llegara a los Estados Unidos. Y no importa que haya llegado a este país con casi nada. La riqueza que ha logrado adquirir en las décadas posteriores es ahora aparentemente un juego limpio para un Congreso que planea «arreglar las cosas» a través de otro programa de transferencias masivas.

Esta suma, obviamente, no la pagan sólo los que han tenido esclavos en algún momento, o los que son sus herederos. No, la idea moderna de reparación que se promueve más a menudo es aquella en la que los contribuyentes americanos en general —sin importar sus antecedentes u orígenes— deben ser obligados a pagar. Es decir, según este punto de vista, incontables millones de estadounidenses descendientes de personas que sólo llegaron a los EEUU después de que se prohibiera la esclavitud deben pagar impuestos por delitos de los que no podrían haber sido responsables.

Una definición adecuada de «reparaciones»

Esto no quiere decir que no haya un papel apropiado para las reparaciones por las injusticias del pasado. Cualquier sistema legal decente proveería a una víctima de secuestro y trabajo forzado para obtener el pago por el tiempo y el trabajo que le robó el secuestrador.

Como escribe Walter Block:

Las indemnizaciones justificadas son nada más y nada menos que la devolución forzosa de los bienes robados, incluso después de que haya pasado un tiempo considerable. Por ejemplo, si mi abuelo le robó un anillo a tu abuelo, y luego me lo legó a través de la intermediación de mi padre, entonces soy, actualmente, el propietario ilegítimo de esa pieza de joyería. Tomar la posición de que las reparaciones son siempre y para siempre injustificadas es dar un imprimátur al robo, siempre que haya transcurrido un período de tiempo suficiente. En la sociedad justa, tu padre habría heredado el anillo de su propio padre, y luego te lo habría dado a ti. Por lo tanto, no es una violación de los derechos de propiedad, sino una implicación lógica de los mismos, obligarme a entregarte esta ganancia mal obtenida.

Puede ser necesario y deseable buscar reparaciones no sólo de las personas vivas sino también de sus descendientes.

Pero para hacer esto con la mirada puesta en la justicia, hay que identificar a las víctimas específicas y a los autores específicos. Las reparaciones no pueden ser pagadas justamente en abstracto. Como Chris Calton ha señalado, los derechos de propiedad, entendidos correctamente, se basan

en derechos de propiedad concretamente identificables. Cuando se produce una violación de los derechos de propiedad de una persona, la restitución es el medio lógico para compensar a la víctima…

Pero en el mundo real [en materia de esclavitud] tal afirmación es increíblemente difícil de probar. Y el fracaso en probar un reclamo de propiedad legítimo significa que el título de propiedad actualmente reconocido se mantiene. Cualquier otra cosa sería cometer una nueva injusticia para dar la ilusión de corregir una vieja.

Estas nociones no son nada nuevo. En el siglo XVII, el filósofo inglés John Locke ya había considerado el asunto, bien resumido por el filósofo Grant Havers:

En su Segundo Tratado de Gobierno, Locke escribió que el acto de «reparación… sólo pertenece a la parte perjudicada». Además, esta «persona condenada tiene el poder de apropiarse de los bienes o servicios del infractor, por derecho de autoconservación». En resumen, si una persona roba la propiedad de otra, entonces la «parte perjudicada» tiene todo el derecho de recuperarla. Sin embargo, Locke estipuló que este acto de «reparación» se aplica sólo a la «parte perjudicada» que participa claramente en un intercambio de bienes o servicios… La idea de Locke de reparación, entonces, se aplica sólo a aquellos que son una primera o segunda parte en un intercambio de bienes, no a un tercero.

El absurdo moral de las reparaciones de terceros: El caso de los inmigrantes

En el caso de la esclavitud en los Estados Unidos, están los esclavos, que son los que fueron injustamente encarcelados y a los que les robaron los frutos de su trabajo. Y luego están los dueños de esclavos: los que cometieron el robo y el falso encarcelamiento. Sin embargo, las demandas de restitución de hoy en día se basan principalmente en obligar a terceros a pagar por los daños a los que pocos de los contribuyentes de hoy en día tienen alguna conexión.

Entre estos terceros se encuentra casi una quinta parte de la población de los EEUU compuesta por estadounidenses que llegaron de otro lugar en los últimos cincuenta años o son sus descendientes. De acuerdo con Pew Research:

Entre 1965 y 2015, los nuevos inmigrantes, sus hijos y sus nietos representaron el 55% del crecimiento de la población de los Estados Unidos. Añadieron 72 millones de personas a la población de la nación al pasar de 193 millones en 1965 a 324 millones en 2015.

Pero, por supuesto, estos recién llegados no son los únicos que entraron en los EEUU después de que se ratificara la decimotercera enmienda. Naturalmente, si extendemos el horizonte temporal más atrás en el tiempo, el número de «nuevos» americanos sólo aumenta.

Entre 1870 y 1900, llegaron casi 12 millones de inmigrantes, más personas nacidas en el extranjero que las que habían llegado al país en los setenta años anteriores. Si eso no parece un gran número, recuerde que la población total de los Estados Unidos era de sólo 38,5 millones en 1870. Después de 1900, y hasta 1915, llegaron otros 15 millones.

Mientras tanto, en el oeste la Revolución Mexicana convenció a cientos de miles de mexicanos de mudarse a los Estados Unidos. De 1910 a 1930, «el número de inmigrantes mexicanos contados por el censo de EE.UU. se triplicó de 200.000 a 600.000». En la década de los veinte, los Estados Unidos estaban experimentando un aumento de la inmigración mexicana dieciséis veces mayor que en la primer década del siglo XX.1

Sin embargo, los defensores de un programa nacional de reparaciones nos harían creer que estas personas y sus descendientes son de alguna manera moralmente responsables de la esclavitud. ¿Pero cómo hacer que un mexicano americano de clase media, descendiente de refugiados que huyen de la Revolución Mexicana, deba pagar miles de dólares por reparaciones? En muchos casos, este problema es simplemente ignorado por aquellos que presionan por las reparaciones. Pero en otros casos han inventado una amplia variedad de nuevas teorías.

La principal es la idea de que la economía de EEUU fue construida por los esclavos. Esta afirmación, sin embargo, es demostrablemente falsa. La economía de esclavos durante el siglo XIX era atrasada, ineficiente y apenas proporcionaba una base para la economía del Norte, que se industrializaba rápidamente gracias principalmente a la innovación tecnológica y a la superioridad de la mano de obra libre. Cuando la esclavitud fue finalmente abolida, la economía del Norte siguió creciendo.2

Sin embargo, es poco probable que los defensores de las proreparaciones cedan en esto, porque si el lado de las proreparaciones puede ganar este argumento, pueden entonces afirmar que todos esos inmigrantes que prosperaron en América durante los últimos 150 años deben de alguna manera su prosperidad a los cimientos establecidos por los esclavos décadas antes. El partido de proreparación está diciendo básicamente a los inmigrantes y sus descendientes «¿Esa riqueza que adquiriste desde que llegaste a los Estados Unidos? No la construiste».

Hay otros «argumentos» también. La reivindicación del «privilegio de los blancos» puede utilizarse para afirmar que muchos inmigrantes, por muy pobres o analfabetos que fueran cuando llegaron aquí, de alguna manera prosperaron a expensas de los esclavos y ex esclavos. Superficialmente, esta afirmación es relativamente fácil de hacer en el caso de los irlandeses americanos y los europeos del este que llegaron hace un siglo. El campo de proreparación insiste en que estos inmigrantes eran, sin embargo, «de raza blanca» y por lo tanto capaces de integrarse fácilmente. Su blancura les permitió acceder a los beneficios del capitalismo estadounidense —capitalismo construido sobre la esclavitud— y así volvemos a concluir que incluso los inmigrantes deben su prosperidad a la esclavitud de épocas pasadas.

Pero no todos los inmigrantes son «blancos». Los hispanos y los asiático-americanos juntos constituyen casi un cuarto de la población de EEUU hoy en día. Es evidente que muchos no tienen una apariencia blanca estereotipada y presumiblemente no pueden aprovechar el pase libre a la riqueza que es el «privilegio de los blancos». Además, los miembros de los grupos étnicos dentro de los grupos de inmigrantes latinoamericanos y asiáticos se han enfrentado históricamente a una amplia variedad de barreras legales y culturales diseñadas para obstaculizar su acceso al capital y a los beneficios sociales. Sin embargo, se espera que los millones de estadounidenses de esos grupos demográficos también paguen la factura de las reparaciones.

El problema con los detalles

Si bien el caso de los inmigrantes presenta un argumento especialmente convincente en contra de obligar a terceros a pagar reparaciones por la esclavitud, la realidad es que la situación de otras poblaciones no es mucho más clara.

No hay duda de que algunos americanos que vivieron en los Estados Unidos antes de la guerra se beneficiaron de la esclavitud, pero el grado en que estas poblaciones se beneficiaron fue bastante diverso. Las familias pobres de los Apalaches, por ejemplo, apenas se enriquecían con el trabajo de los esclavos. De hecho, la esclavitud hizo bajar los salarios de los trabajadores que tenían que competir con el trabajo de los esclavos. El número de blancos —tanto del norte como del sur— que se encontraban en esta posición era considerable.3

Además, la esclavitud era principalmente un fenómeno regional y difícilmente algo que pudiera describirse como intrínsecamente «estadoounidense». Después de todo, en la época de la Guerra Civil, la abrumadora mayoría de la población de los Estados Unidos vivía en estados donde la esclavitud era ilegal. A mediados de siglo, algunos estados del Norte se habían negado incluso a cumplir con las leyes de esclavos fugitivos.

Tampoco las patrullas de esclavos, una institución fundamental para prevenir y castigar las rebeliones de esclavos, eran algo que recibía apoyo nacional. Las patrullas de esclavos estaban integradas por personal a nivel estatal, a menudo por reclutas obligados a prestar servicio por las legislaturas de los estados.

Teniendo esto en cuenta, hay pocas razones para concluir que un granjero del oeste de Pensilvania en 1860, donde el gobierno del estado había anulado los actos de esclavitud fugitivos, y donde la esclavitud era ilegal, es de alguna manera responsable legal, moral o financieramente de la esclavitud.

La razón de esta insistencia en culpar a todos los estadounidenses, tanto del pasado como del presente, tiene una larga historia. Para tranquilizar sus conciencias, los dueños de esclavos de antaño inventaron todo tipo de teorías a medias diseñadas para culpar de la esclavitud a otras personas que no fueran ellos mismos. Pero hoy en día, este impulso está ligado a la necesidad de encontrar tanta gente como sea posible que pueda pagar en un programa de reparaciones. Incluso si el Congreso allanara el camino legalmente para los juicios contra los herederos de los antiguos dueños de esclavos, los obstáculos para obtener cualquier acuerdo importante de dinero en efectivo son grandes. Incluso si se pudieran identificar partes específicas hoy en día, no hay razón para asumir que estas personas tienen bolsillos particularmente profundos. El gobierno de los EEUU, por otra parte, tiene acceso a trillones de dólares. Tiene sentido ir a donde está el dinero, incluso si eso significa pegar a cien millones de familias inmigrantes con la cuenta.


Fuente.

1.David R. Roediger, Working toward Whiteness: How America’s Immigrants Became White: The Strange Journey from Ellis Island to the Suburbs (Nueva York, Basic Books, 2005), pág. 150.

2.Cabe señalar también que la población de los estados esclavos —incluidos los esclavos— era considerablemente menor que la de los estados libres. La población de los Estados Unidos en 1860 era de 31 millones. De ellos, sólo 12 millones vivían en estados esclavistas, incluyendo 4 millones de esclavos. En las décadas posteriores a la emancipación, la mayoría del inmenso número de nuevos inmigrantes se trasladó a lo que habían sido estados no esclavos antes de la guerra.

3.Como la historiadora Keri Leigh Merritt describe en detalle en su libro Masterless Men: Poor Whites and Slavery in the Antebellum South (Nueva York: Cambridge University Press, 2017), los blancos no esclavistas en el sur, que constituían la mayoría de la población, recibieron mucho menos salarios de los que habrían tenido si no se hubieran visto obligados a competir con el trabajo esclavo por un sistema legal diseñado para favorecer a los propietarios de esclavos.

Print Friendly, PDF & Email