Guerra comercial: ¿ha perdido Estados Unidos frente a China?

0

En marzo de 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un intento de imponer aranceles de 50 000 millones de dólares a los productos chinos. El mandatario puso como base el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, y argumentó una serie de prácticas “desleales de comercio”, robo de propiedad intelectual y diversas ‘artimañas’ por parte del régimen chino.

 

Como respuesta, el gobierno de la República Popular China estableció aranceles a más de 128 productos estadounidenses. A partir de entonces, las relaciones entre ambas potencias se volvieron cada vez más tensas, lo cual se recrudeció con acusaciones de Trump sobre presuntos espionajes.

 

La pandemia del coronavirus alejó de los titulares todo lo relacionado con la guerra comercial, aunque las próximas elecciones han hecho que se toque el tema en reiteradas oportunidades. Al respecto, la candidata demócrata a la Vicepresidencia de EE.UU., Kamala Harris, ha señalado que el Jefe de Estado ha perdido la guerra comercial con China. Como respuesta, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, sostuvo que, de ganar Joe Biden las elecciones, este se rendirá ante China.

 

“Joe Biden cree que se mide la salud y la fuerza de la economía de Estados Unidos en función de la salud, y la fuerza del trabajador estadounidense”, subrayó Harris, en tanto que dijo que Trump lo hace “con base en cómo le va a la gente rica”.

 

Como respuesta, Pence ha señalado que tanto Biden como Harris buscarán subir los impuestos y que  se rendirán ante el gigante asiático en el plano económico.

 

“Joe Biden y Kamala Harris quieren subir los impuestos, quieren enterrar nuestra economía bajo un Nuevo Pacto Verde de 2 billones… Quieren abolir los combustibles fósiles y prohibir la fracturación hidráulica, que costaría cientos de miles de trabajos estadounidenses en la zona central”, expresó Pence.

 

Trump ha aprovechado esta coyuntura para convertirse en el abanderado de la “defensa” estadounidense ante el avance tecnológico de China. “Estados Unidos primero”, ha sido el lema emprendido por el mandatario, quien ha culpado al país asiático de la pandemia del coronavirus, de ser injusta en la relación bilateral entre ambos y de robo de propiedad intelectual.

 

Uno de los casos más sonados de esta guerra tiene que ver con Huawei, compañía a la cual el gobierno de Trump acusó de espionaje. No obstante, luego de llegar a un acuerdo, la compañía china seguirá operando en tierras norteamericanas. La misma situación atraviesan las empresas estadounidenses en China, sostiene el redactor de Tech de Reviewbox, Alberto Carrasco.

 

“Más de un 92 % de compañías de EE.UU. no tiene planteado abandonar el país asiático, pese a las crecientes tensiones diplomáticas entre ambos países. En tanto, entre las empresas que sí analizan dejar China, cuentan con unos ingresos globales menores a 50 millones de dólares. Por su lado, entre las grandes multinacionales que tienen planteado dejar el país la cifra es de apenas 5.1 %”, subraya.

Print Friendly, PDF & Email