Epistemología misesiana

0

Como toda ciencia, la economía es esencialmente una empresa de búsqueda de la verdad. Como tal, necesariamente choca con ciertas cuestiones epistemológicas. ¿Qué tipo de hechos o expresiones pueden considerarse verdades económicas? ¿Qué método o métodos podrían permitirnos determinar esos hechos? ¿Existe algún enfoque de este tipo que sea apropiado a la naturaleza de los hechos económicos y capaz de generar conocimientos sustanciales, interesantes o útiles? Ludwig von Mises reconoció la importancia central de tales preguntas. Gran parte de su trabajo está dedicado a deletrear y refinar su posición distintiva “austriaca” sobre la epistemología y el método económico. Ofrecemos un resumen y análisis de la tesis bimodal de Mises sobre la metodología científica: que el enfoque en las ciencias físicas y sociales diverge, siendo la primera una empresa empírica, la segunda (incluida la economía), una lógica deductiva. Esto se debe a que el objeto de las ciencias sociales es un hombre, una criatura que actúa libre y deliberadamente. El método empírico de las ciencias físicas, adecuado para el estudio de objetos y sistemas que no tienen un propósito de esta manera, es inapropiado en este dominio. Por tanto, el dualismo metodológico está justificado. El enfoque apriorístico alternativo de Mises tiene en cuenta las características exclusivamente humanas de la conciencia y la libertad, así como la complejidad y no cuantificabilidad de los fenómenos sociales; él vio estos como las principales barreras para la utilidad del empirismo en las ciencias sociales. Este artículo se centra en particular en el contexto intelectual en el que Mises articuló esta teoría, enfatizando la divergencia entre su contribución y los puntos de vista metodológicos dominantes entre los practicantes de las ciencias sociales en su época.

INTRODUCCIÓN

F.A. Hayek escribió que si bien las discusiones de una época están marcadas principalmente por desacuerdos entre sus escuelas de pensamiento dominantes, su “atmósfera intelectual general” se revela en las áreas donde coinciden las opiniones de las escuelas opuestas. Estos puntos de acuerdo “se convierten en los presupuestos tácitos de todo pensamiento, los fundamentos comunes e incuestionablemente aceptados sobre los que procede toda discusión” (Hayek, 1979, 191). Ludwig von Mises fue, quizás por encima de todo, un desafiante de tales presunciones tácitas. Como escritor de Europa continental durante la primera mitad del siglo XX (Hulsmann, 2007), desafió la presunción de estatismo compartida por los ideologías ascendentes del fascismo, el comunismo y el progresismo. De hecho, puede ser esta imagen de un proverbial David liberal que se enfrenta al Goliat del totalitarismo la que está más estrechamente asociada con Mises en la actualidad. Sin embargo, fue igualmente disruptivo en cuestiones técnicas de metodología en las ciencias sociales. En el momento en que Mises escribió.

En sus principales trabajos sobre método, la declaración de Hayek fue especialmente aplicable a este campo, dominado como estaba por las escuelas de pensamiento que Mises caracterizó como unificadas en su negación de un papel legítimo para la teoría apriorística en la historia, la sociología o la economía. Mises rechazó este punto de vista, desafiando las corrientes intelectuales empiristas y antiteóricas de su época. El presente ensayo tiene como objetivo proporcionar una descripción general de los elementos epistemológicos y metodológicos más destacados del enfoque alternativo de Mises. En la sección II, exploramos las objeciones de Mises a los puntos de vista positivista e historicista, centrándonos en su rechazo del empirismo y su respaldo a la necesidad de una teoría a priori. Discutimos las ciencias sociales, no lo que es, sino lo que no es. En la sección III describimos brevemente su propuesta alternativa a estas teorías, a saber, la praxeología. Esta sección explora el apriorismo metodológico de Mises y considera su descripción de la acción humana en su definición y aplicación a la teoría económica. Aquí nos ocupamos, finalmente, de la cuestión de qué es una ciencia social. Concluimos en la sección IV.

CIENCIA SOCIAL: LO QUE NO ES

Mises propuso que las ciencias sociales se ocupan de objetos categóricamente diferentes de los que pertenecen a las ciencias físicas. Por esta razón, los medios debidamente empleados en el segundo no se pueden aplicar de manera fructífera al primero. Las ciencias físicas pueden encontrar legítimamente sus leyes sobre una base empírica porque toman como su objeto la materia inconsciente, que no actúa. Mediante pruebas repetidas mediante alteraciones individuales de las condiciones en entornos de prueba controlados, los científicos pueden aislar las causas de los fenómenos observados en el mundo físico. Esto constituye un proceso de estudio empírico o un análisis de observaciones a posteriori. El conocimiento del científico físico proviene enteramente de la observación de cosas externas a él. Según los resultados de la observación externa repetida, controlada, las hipótesis pueden ser apoyadas o falsificadas. Su validez o invalidez depende de factores empíricos.

observación; como dice Mises (2003, 10), “las hipótesis deben ser verificadas continuamente de nuevo por la experiencia”. Este autor argumentó que las ciencias sociales no pueden operar por estos medios. Toman como objeto los fenómenos sociales que están constituidos por las acciones de seres humanos conscientes, que eligen libremente. Un astrónomo no necesita considerar si el asteroide cuya trayectoria calcula cambiará de opinión y comenzará a volar en otra dirección; está sujeto a las leyes de la gravitación contra las cuales, es un bulto de materia no consciente y que no elige. impotente. El científico social, por otro lado, debe considerar la elección por parte de los objetos de su análisis, ya que estudia las relaciones entre humanos que actúan intencionalmente. Las capacidades humanas relacionadas de la conciencia y la elección interrumpen un método científico diseñado para estudiar los efectos que se derivan de las causas de forma natural, libres de la influencia de la acción independiente de los objetos que estudia. Entonces, dice Mises, el método empírico de las ciencias físicas no se puede aplicar a las ciencias sociales, incluida la economía. Además, Mises (2003, 10-11) sostiene que “Dos suposiciones son necesarias para estos métodos empíricos de verificación: la posibilidad de controlar las condiciones del experimento y la existencia de relaciones constantes descubribles experimentalmente cuyas magnitudes admiten una determinación numérica , ”Ninguno de los cuales se realiza en el estudio de las relaciones humanas históricas. Por, “Aquí … podemos observar y experimentar el cambio histórico sólo como resultado de la acción combinada de un sinnúmero de causas individuales que no podemos distinguir según sus magnitudes. Nunca encontramos relaciones fijas que estén abiertas al cálculo numérico “. (2003, 10-11) A diferencia de la química o la física, el científico social que busca comprender el cambio histórico mediante un experimento controlado encontraría imposible aislar las causas individuales de los resultados observados y desentrañar relaciones cuantitativas fijas entre los elementos de su objeto de estudio. Por tanto, el intento de descubrir las leyes del cambio histórico (incluido el cambio económico) por medios empíricos fracasará inevitablemente. No solo el las facultades humanas de conciencia y libre albedrío1 descalifican a las ciencias sociales como un objeto adecuado de investigación empírica; la naturaleza enmarañada e in cuantificable de la historia humana apuntan a la misma conclusión.

Al suscribirse a una visión no empirista de las ciencias sociales, Mises se distingue del punto de vista positivista que dominaba la escena intelectual de su ciudad natal, Viena. El positivismo tuvo su expresión más significativa en las opiniones del “Círculo de Viena”, un grupo de intelectuales fuertemente influenciados por el empirismo. Centrado en la Universidad de Viena alrededor del primer tercio del siglo XX, el Círculo incluía destacados académicos de diversas disciplinas científicas y filosóficas; Entre sus entonces miembros destacan el filósofo-físico Moritz Schlick, el filósofo Rudolph Carnap y el matemático Kurt Gödel.2 Mises sostenía que el proyecto positivista / empirista se definía por “la tesis de que los procedimientos experimentales de las ciencias naturales son el único método que se puede aplicar en la búsqueda del conocimiento ”(1962, 120). Según su relato, los miembros de esa escuela de pensamiento rechazaron la opinión de que el método científico empírico debería limitarse a las ciencias físicas, en lugar de “afirmar la posibilidad de derivar leyes empíricas a partir de datos históricos” (2003, 9). Pero este proyecto está condenado al fracaso desde el principio, debido a las materias muy diferentes analizadas por las dos disciplinas muy diferentes3.4 El enfoque misesiano también se distinguió de lo que su fundador llamó “el histórico colegiado.” 5

Mises consideró que la característica central de esta escuela era su rechazo a la posibilidad de Desarrollar leyes económicas y sociológicas universalmente válidas e independientes del tiempo. Los historicistas sostenían que las ciencias sociales no pueden proporcionar ningún conocimiento que no sea históricamente contingente. Dado que las “leyes” de la sociología y la economía sólo son válidas dentro de un contexto histórico dado, “el único método apropiado de las ciencias sociales es la comprensión específica de lo históricamente único” (2003, 6). Por implicación, el programa historicista implica que “los teoremas cuya validez es así limitada histórica o geográficamente deberían reemplazar, o al menos complementar, los de la teoría universalmente válida” (2003, 26). Mises considera problemática su visión de los hechos como totalmente independiente de la teoría. Leeson y Boettke (2006, 252) hacen referencia acertadamente a la declaración de Goethe de que “todo en el ámbito de los hechos ya es teoría” como representativo de la concepción alternativa de Mises de la relación entre hechos y teoría universalmente válida. Mises sostenía que los hechos solo pueden expresarse mediante pensamientos cuyo contenido lingüístico presupone una teoría previa. “Sólo con la ayuda de una teoría podemos determinar cuáles son los hechos” (2003, 29). Mises demuestra la insostenibilidad del proyecto historicista de la historia sin teoría al examinar cuánto de la simple afirmación “El rey derrotado se vio obligado a concluir la paz en condiciones desfavorables” se basa en conceptos teóricos universalmente válidos y los asume. Él escribe: “Lo que está involucrado aquí son teorías simples y apenas discutidas, que, por su propio carácter, no son científicas, pero esto no cambia el hecho de que todavía son teorías, es decir, declaraciones entendidas como universalmente válidas” (Mises, 2003 , 108). Mises explica: “Todas y cada una de las propuestas de la historia contiene implícitamente teoremas de sociología ”(Ibid. 109). La naturaleza cargada de teoría de hechos condena cualquier intento de llegar al conocimiento de un sistema, evento o fenómeno utilizando “solo los hechos”. En resumen, Mises se opuso a dos puntos de vista: primero, que leyes científicas que gobiernan las relaciones sociales (es decir, leyes de las ciencias sociales) podrían ser descubierto por medios empíricos; segundo, que los fenómenos sociales estudiados por la sociología y la economía no son sujetos a cualquier ley independiente de contingente contexto histórico. Rechazó el empirismo positivista y abrazó la teoría a priori en la ciencias.

CIENCIA SOCIAL: QUE ES

Según Mises, los fenómenos sociales solo pueden entenderse por deducción lógica del axioma fundamental de acción. Abre su tratado económico La acción humana con una declaración y cuatro reformulaciones posteriores de este axioma: “La acción humana es un comportamiento con propósito. O podemos decir: La acción se pondrá en funcionamiento y se transformará en una agencia, tiene como objetivo fines y metas, es la respuesta significativa del ego a los estímulos y a las condiciones de su entorno, es el ajuste consciente de una persona al estado del universo que determina su vida ”(1998, 11). Distingue la acción de la conducta inconsciente o reflexiva. En este último, no hay una dirección intencionada de los medios para la consecución de los fines; de hecho, no hay conciencia de los medios y los fines, para empezar. Incluso si un actor se da cuenta de una reacción corporal reflexiva a ciertos estímulos, esa conducta se convierte en un dato de acción intencional más que en una acción en sí misma. Mises admite que puede ser difícil distinguir entre elementos conscientes e inconscientes en casos particulares de comportamiento humano, pero insiste en que “la distinción entre conciencia e inconsciencia es, no obstante, nítida y puede determinarse claramente”. (1998, 11) Mises sostiene que este axioma central de la acción humana sirve como el último e irrefutable fundamento sobre el que descansan las proposiciones a priori que colectivamente constituyen el conocimiento universalmente válido de las ciencias sociales. Escribe: “La ciencia de la acción humana que lucha por un conocimiento universalmente válido es el sistema teórico cuya rama hasta ahora mejor elaborada es la economía… Como la lógica y las matemáticas, no se deriva de la experiencia; es anterior a la experiencia ”(2003, 13). El conocimiento económico pertenece a la ciencia más amplia de la praxeología, la ciencia de la acción humana, que constituye un cuerpo de proposiciones deducidas del juicio fundamental de que los humanos actúan intencionalmente. Esta elaboración de las consecuencias lógicas de la acción per-se es tarea del científico social; en lo que se refiere a la acción que emplea recursos escasos para la consecución de fines, está dentro del ámbito del economista.

Es importante señalar que la praxeología no estipula nada sobre los fines elegidos por los actores. Para el misesiano consecuente, la ciencia de la acción se aplica con igual validez al hombre de negocios que maximiza sus ganancias, al drogadicto que busca su próxima dosis y a la Madre Teresa que alimenta a los pobres. El hombre que actúa de Mises no es el Homo Oeconomicus ultraracional que maximiza la utilidad cardinal adoptado por ciertos economistas en la tradición clásica, ya que “la praxeología es indiferente a los objetivos últimos de la acción, y sus hallazgos son válidos para todo tipo de acción independientemente de los fines”. (1998, 15). La praxeología se ocupa de la acción humana como tal. Sin embargo, escribe, “no hay ninguna objeción válida a un uso que define la acción humana como la lucha por la felicidad” (1998, 14), siempre y cuando quede claro que la “felicidad” sirve como un marcador de posición, vacío de un referente. La felicidad, entonces, es el estado alcanzado por el actor que ha alcanzado los fines elegidos. Por tanto, decir que la acción humana se dirige a la consecución de la felicidad, propiamente entendida, tautológica (1998, 15). Todo lo que el praxeólogo podría decirnos sobre las acciones de los tres actores mencionados al principio de este párrafo es que cada uno busca fines diferentes; para cada uno, el marcador de posición “felicidad” elige un referente diferente. 6

CONCLUSIÓN

Ahora tenemos una idea de los elementos principales que constituyen la metodología de Mises. La praxeología es la ciencia a priori que tiene por objeto la acción humana como tal. La acción es el propósito que apunta a los fines elegidos por los seres humanos. La praxeología no se preocupa por los fines particulares que los actores buscan alcanzar y es neutral con respecto a los medios que emplean para intentar lograr sus objetivos.

A primera vista, las herramientas de la praxeología pueden parecer lamentablemente mal equipadas para las tareas de la economía. Se puede admitir fácilmente que la proposición “los seres humanos actúan intencionadamente” es cierta a priori, pero aceptar que algo tan complejo como una teoría económica podría derivarse de un juicio tan simple plantea un desafío mucho mayor incluso para el lector más comprensivo que no esté familiarizado con economía praxeológica. Hoppe (2002) intenta poner fin a estas preocupaciones con el ejemplo de la derivación de la ley de la utilidad marginal decreciente mediante el razonamiento praxeológico únicamente.

7 Si se estipula que los medios (incluido el tiempo) son escasos, podemos decir con certeza que un actor no puede satisfacer todas sus necesidades en un momento dado. Por lo tanto, debe decidir cuáles intentará satisfacer y cuáles quedarán insatisfechos. Esto implica una jerarquización de fines: actuará primero para satisfacer su fin más valorado, y luego, asumiendo que sus preferencias no cambian, actuará para satisfacer el segundo, seguido del tercero, y así sucesivamente, según los medios disponibles para él. Podemos concluir que, dado el stock de bienes homogéneos, utilizará la primera unidad que satisface el fin más valorado que cree que puede satisfacer empleando una unidad de su stock. Utilizará la siguiente unidad para cumplir su segundo fin más valorado, seguido del tercero, y así sucesivamente hasta la última unidad y el final menos valorado que crea que puede satisfacer con una unidad de su stock. A medida que se agregan unidades al stock del actor, se utilizarán para satisfacer fines cada vez más bajos en su escala de preferencias. Si se ve obligado a ceder una unidad de sus acciones, sacrificará el fin menos valorado que crea que puede satisfacer con una unidad. Por lo tanto, el tamaño de las existencias de bienes homogéneos de un actor corresponde inversamente al valor que asigna a la última unidad (marginal) de ese bien. Hoppe proporciona esta demostración para mostrar que el axioma de acción de Mises proporciona la única premisa necesaria para alcanzar la ley económica de la utilidad marginal decreciente que constituye la base del concepto económico de programas de oferta y demanda.

En la visión misesiana, la economía se concibe como una empresa lógico-deductiva. Esto lo distingue de dos puntos de vista con los que Mises contrastó el suyo, a saber, el historicismo y el empirismo. Si bien su método praxeológico, que toma el axioma de que los humanos actúan como el único principio a partir del cual se deduce el conocimiento de las ciencias sociales, puede parecer demasiado simplista para decirnos algo significativo sobre la ciencia del hombre, el voluminoso trabajo de los economistas austriacos que el conocimiento económico sustantivo que deriva de este único axioma muestra que esta apariencia es ilusoria. Las innovaciones metodológicas de Mises no solo son distintivas; son útiles.

Trabajos citados:

Barnett, W. II, & Block, W.E. (2010, March). Mises never used demand curves; was he wrong? Ignorant? No: The Antimathematicality of Demand Curves. Dialogue, (1), 23-31. Retrieved from http://www.uni-svishtov.bg/dialog/title.asp?lang=en&title=101; http://www.unisvishtov.bg/dialog/2010/1.10.WB.pdf

Batemarco, R. (1985, July). Positive Economics and Praxeology: The Clash of Prediction and Explanation. Atlantic Economic Journal, 13(2), 31-27.

Block, W.E. (1973, June). A Comment on ‘The Extraordinary Claim of Praxeology,’ by Professor Gutierrez. Theory and Decision, 3(4), 377-387. http://tinyurl.com/2hwln2 http://141.164.133.3/faculty/Block/Blockarticles/praxeology.htm; journal,181,192;linkingpublicationresults,1:100341,100

Block, W.E. (1980, Fall). On Robert Nozick’s ‘On Austrian Methodology’. Inquiry, 23(4), 397-444. Retrieved from http://www.walterblock.com/publications/on_robert_nozick.pdf; http://www.walterblock.com/wp-content/uploads/publications/on_robert_nozick.pdf; Spanish translation, Libertas, 14(26), 71-131. May 1997; http://www.walterblock.com/wpcontent/uploads/publications/on_robert_nozick.pdf; Spanish translation, Libertas, 14(26), 71- 131, May 1997. https://mises.org/store/Economic-Controversies mP10459.aspx https://mises.org/wire/do-austrians-really-reject-empirical-evidence

Block, W.E. (1999). Austrian Theorizing, Recalling the Foundations: Reply to Caplan. Quarterly Journal of Austrian Economics, 2(4),2139;http://www.mises.org/journals/qjae/pdf/qjae2_4_2.pdf; errata: http://www.mises.org/journals/qjae/pdf/qjae2_4_9.pdf

Bloque, W.E. (2012). Timología, praxeología, curvas de demanda, bienes de Giffen y marginal decreciente utilidad. Studia Humana, 1: 2, 3-11; http://studiahumana.com/pliki/wydania/Thymology,%20praxeology,%20demand%20curves,%2 0Giffen% 20goods% 20and% 20 disminuyendo% 20marginal% 20utility.pdf; http://studiahumana.com/art,The-second-issue,Timología-Praxeología-Demanda-CurvesGiffen-Goods-and-Diminishi.html

Block, W.E. (2015). Free will, determinism, libertarianism and Austrian economics. Dialogue, (3), 1; http://connection.ebscohost.com/c/articles/110798998/free-will-determinism libertarianismaustrian-economics; http://www.academia.edu/27719232/Rejoinder_on_Free_Will_Determinism_Libertarianism_an d_Austrian_Economics

Block, W.E., & Philbois, G. (Unpublished). Giffen Goods and Backward Bending Supply Curves of Labor.

Block, W.E., & Wysocki, I. (2018). A defense of Rothbard on the demand curve against Hudik’s critique. Acta Economica et Turistica.

Block, W.E., & Barnett, W.II. (2012, Spring). Giffen Goods, Backward Bending Supply Curves, Pric Controls and Praxeology; or, Who’s Afraid of the Big Bad Boogie Man of Giffen Goods an Backward Bending Supply Curves? Not Us. Revista Procesos de Mercado, 9(1), 353-373.

Gordon, D. (2011, April 14). Mises versus the German Historical School and the Logical Positivists. http://archive.mises.org/16486/gordon-lecture-mises-versus-the-german-historical-school-andthe-logical-positivists/

Hayek, F.A. (1979). The Counterrevolution of Science: Studies on the Abuse of Reason. Liberty Fund.

Hoppe, H-H. (1989). In Defense of Extreme Rationalism: Thoughts on Donald McCloskey’s The Rhetoric of Economics. Review of Austrian Economics, 3, 179-214; http://mises.org/journals/rae/pdf/RAE3_1_16.pdf

Hoppe, H-H. (1991). Austrian Rationalism in the Age of the Decline of Positivism. Journal des Economistes et des Etudes Humaines, 2(2); reprinted as Hoppe, H-H. (1994). Austrian Rationalism in the Age of the Decline of Positivism. in Austrian Economics: Perspectives on the Past and Prospects for the Future, 17, Richard M. Ebeling, ed., Hillsdale, MI: Hillsdale College Press, pp. 59-96.

Hoppe, H-H. (1992). On Praxeology and the Praxeological Foundation of Epistemology and Ethics. Herbener, J., ed., The Meaning of Ludwig von Mises, Boston: Dordrecht

Hoppe, H-H. (1995). Economic Science and the Austrian Method. Auburn, AL: The Ludwig von Mises Institute; https://mises.org/library/economic-science-and-austrian-method

Hoppe, H-H. (2006). Austrian Rationalism in the Age of the Decline of Positivism. in The Economics and Ethics of Private Property: Studies in Political Economy and Philosophy, 2nd, ed., pp. 347-379; Auburn AL: The Mises Institute

Hoppe, H-H. (2007). Economic Science and the Austrian Method. Ludwig Von Mises Institute.

Hulsmann, J.G. (1999). “Economic Science and Neoclassicism.” Quarterly Journal of Austrian Economics, Vol. 2 Num. 4, pp. 1-20; http://www.mises.org/journals/qjae/pdf/qjae2_4_1.pdf

Hulsmann, Jorg Guido. 2007. The Last Knight of Liberalism. Auburn, AL: The Mises Institute; http://www.mises.org/books/lastknight.pdf

Klein, P.G., & Salerno, J.T. (2010, Dec 03). Giffen’s Paradox and the Law of Demand. Retrieved from https://mises.org/library/giffen%E2%80%99s-paradox-and-law-demand

Klein, Peter G. (2009, Nov 05). A note on Giffen goods. http://sites.baylor.edu/peter_klein/files/2016/06/giffen-t82d17.pdf

Leeson, P.T., & Boettke, P.J. (2006, June). Was Mises Right?. Review of Social Economy, 64(2), 247 265.

Long, R.T. (2008, May 01). Wittgenstein, Austrian Economics, and the Logic of Action: Praxeological investigations. Routledge. http://mises.org/journals/scholar/long.pdf

Mises, L.v. (2003). Epistemological Problems of Economics. Ludwig Von Mises Institute.

Mises, L.v. (1962). The Ultimate Foundation of Economic Science: An Essay on Method. D. Van Nostrand Company.

Mises, L.v. (1969). Theory and History: An Interpretation of Social and Economic Evolution. New Rochelle, NY: Arlington House.

Mises, L.v. (1998). Human Action: A Treatise on Economics. Ludwig Von Mises Institute

Murphy, R.P., Wutscher, R., & Block, W.E. (2010, Jan.). Mathematics in Economics: An Austrian Methodological Critique. Philosophical Investigations, 33(1), 44-66. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9205.2009.01397.x/full

Nozick, R. (1977). On Austrian Methodology. Synthese, 36, 353-392; reprinted in Socratic Puzzles. Harvard University Press, 1997

Polleit, T. (2008, April 25). Mises’s Apriorism Against Relativism in Economics. Retrieved from https://mises.org/library/misess-apriorism-against-relativism-economics

Polleit, T. (2011, June 08). True Knowledge from A Priori Theory. Retrieved from http://mises.org/daily/5349/True-Knowledge-from-A-Priori-Theory

Richards, B.C. (2009, March 11). Science Is as Science Does. Retrieved from http://mises.org/daily/3369/

Rizzo, M. (1979). Praxeology and Econometrics: A Critique of Positivist Economics. New Directions in Austrian Economics, Louis Spadaro, ed., Kansas City: Sheed Andrews and McMeel, pp. 40-56

Rothbard, M.N. (1951, December). Praxeology: Reply to Mr. Schuller. American Economic Review, 41(5), 943-946.

Rothbard, M.N. (1957, January). In Defense of Extreme Apriorism. Southern Economic Journal, 23(1), 314-320.

Rothbard, M.N. (1960). The Mantle of Science. Reprinted from Scientism and Values, Helmut Schoeck and James W. Wiggins, eds. (Princeton, N.J.: D. Van Nostrand), 1960; The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School (Cheltenham UK: Edward Elgar, 1997), pp. 3-23; http://mises.org/rothbard/mantle.pdf

Rothbard, M.N. (1971). Lange, Mises, and Praxeology: The Retreat from Marxism. Toward Liberty. Vol.

II, Menlo Park, CA: Institute for Humane Studies, pp. 307 321. Reprinted in The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School. Glos, UK: Edward Elgar Publishing Ltd., 1997, pp. 384-396.

Rothbard, M.N. (1973). Praxeology and the Method of Economics. Phenomenology and the Social Sciences. M. Natanson, ed., Evanston, IL: Northwestern University Press, vol. 2, p. 311-342; and Austrian Economics: A Reader Vol. 18, Richard M. Ebeling, ed., Hillsdale, MI.: Hillsdale College Press, 1991, pp. 55-91.

Rothbard, M.N. (1976). Praxeology: The Methodology of Austrian Economics, in The Foundations of Modern Austrian Economics. Edwin G. Dolan, ed., Kansas City: Sheed and Ward, pp. 19-39. http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Dolan/dlnFMAContents.html

Rothbard, M.N. (1992, Nov.). The Present State of Austrian Economics. Working Paper from the Ludwig von Mises Institute. Reprinted in The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School. Glos, UK: Edward Elgar Publishing Ltd., 1997, pp. 111-172. Reprinted in (1995, March). Journal des Economistes et des Etudes Humaines, 6(1), 43-89; http://mises.org/etexts/presentstate.pdf

Rothbard, M.N. (1993). Man, Economy, and State, 2 vols., Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute

Rothbard, M.N. (1997A). Praxeology as the Method of the Social Sciences, in The Logic of Action One. Rothbard, M.N., ed., UK: Edward Elgar Publishing Limited, pp.28-57.

Rothbard, M.N. (1997B). Praxeology: The Methodology of Austrian Economics, in The Logic of Action

One. Rothbard, M.N., ed., UK: Edward Elgar Publishing Limited, pp.58-77. Rothbard, M.N. (1997C). Praxeology, Value Judgments, and Public Policy, in The Logic of Action One.

Rothbard, M.N., ed., UK: Edward Elgar Publishing Limited, pp.78-99.

Rothbard, M.N. (1997D, January). In Defense of ‘Extreme Apriorism’, Southern Economic Journal, 314- 320; reprinted in The Logic of Action One. Murray N. Rothbard, ed., UK: Edward Elgar Publishing Limited, pp.100-108; http://mises.org/rothbard/extreme.pdf

Rothbard, M.N. (2011B). Praxeology: The Methodology of Austrian Economics. Chapter 4 in Economic Controversies. Auburn, AL: Mises Institute; http://library.mises.org/books/Murray%20N%20Rothbard/Economic%20Controversies.pdf

Selgin, G.A. (1988). Praxeology and Understanding: An Analysis of the Controversy in Austrian Economics. Review of Austrian Economics, (2), 19-58; and Praxeology and Understanding, Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1990; http://www.mises.org/journals/rae/pdf/RAE2_1_2.pdf

Van Schoelandt, C., Jankovic, I., & Block, W.E. (2016). Rejoinder on Free Will, Determinism, Libertarianism and Austrian Economics. Dialog, (2). https://www.academia.edu/27719232/Rejoinder_on_Free_Will_Determinism_Libertarianism_a nd_Austrian_Economics

Wisniewski, J.B. (2014). The Methodology of the Austrian School of Economics: The Present State of Knowledge. Ekonomia – Wroclaw Economic Review 20(1), 39-54; http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2599266

1 Se puede encontrar un análisis más detallado del papel del libre albedrío en el razonamiento praxeológico en Van Schoedlandt, et al, (2016) y Block, (2015).

2 Para críticas a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, ver Batemarco, 1985; Block, 1973, 1980, 1999; Engel, 2018; Fox, 1992; Gordon, 1996, 2011; Hoppe, 1989, 1991, 1992, 1995; Hulsmann, 1999; Long, 2008; Mises, 1969, 1998; Polleit, 2008, 2011; Richards, 2009; Rizzo, 1979; Rothbard, 1951, 1957, 1960, 1971, 1973, 1976, 1992 1997a, 1997b, 1997c, 1997d, 1993; Selgin, 1988; Wiśniewski, 2014.

3 No se han derivado leyes económicas por medios puramente empíricos a pesar de años, no, décadas, no, quizás siglos de popularidad y ascendencia del empirismo desenfrenado en el mundo académico. En contraste, hay literalmente docenas de leyes económicas que han sido generadas por economistas austriacos. Ver sobre esto Hoppe (1995).

4 La formulación austriaca de la ley universalmente válida de las curvas de demanda con pendiente negativa es rechazada por los economistas dominantes que compran la noción del bien de Giffen. Para una crítica de este último, consulte Barnett y Block. 2010; Block, 2012; Block y Barnett, 2012; Block y Philbois, inédito; Block y Wysocki 2018; Klein, inédito; Klein y Salerno, inédito; Murphy, Wutscher y Block, 2010.

5 Los miembros de esta escuela de pensamiento incluían a Karl Bücher, Bruno Hildebrand, Georg Friedrich Knapp, Karl Knies, Étienne Laspeyres, Wilhelm Roscher, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, Gustav von Schmoller, Werner Sombart, Adolph Wagner, Max Weber, Karl Polanyi, Joseph Schumpeter. A menudo se piensa que este último es parte de la Escuela Austriaca de Economía, pero esto es discutible. Para una crítica de la Escuela Histórica de Economía Alemana, ver Mises, 2003.

6 Mises también habla en términos de una reducción en el “malestar sentido” en este contexto. Mises dice en Human Action, “En la terminología praxeológica, la proposición: el objetivo único del hombre es alcanzar la felicidad, es tautológica” (1998, 15). El primer autor mencionado del presente artículo está de acuerdo con Mises en este asunto. Sin embargo, el segundo autor mencionado se aparta de tanto Mises como su propio coautor; él sostiene que tales declaraciones son sintéticas aprioris. Es decir, ellos ambos pertenecen al mundo real y son necesariamente ciertos. Tales afirmaciones no son meramente tautológicas: necesariamente cierto porque han sido definidos de esa manera.

7 Por ejemplo, “los solteros son hombres solteros” es una tautología, mientras que “siempre que se produce un comercio voluntario, pero los partidos ganan ex ante” es una declaración sintética a priori. Nozick (1977) cuestiona este logro. Para una refutación, consulte Block (1980).

 

Print Friendly, PDF & Email