Karen DeCrow, la abogada y escritora feminista que fue presidenta de la Organización Nacional de Mujeres de 1974 a 1977, murió de melanoma el pasado viernes a los 76 años. Aunque su fallecimiento fue ampliamente comentado en los medios de comunicación, la mayoría de los obituarios y homenajes pasaron por alto los aspectos menos ortodoxos de su trabajo. Defensora de los derechos de la mujer durante toda su vida, DeCrow se mostraba escéptica con respecto a muchos aspectos clave del feminismo actual, como su enfoque en la violencia sexual y el abuso masculino de las mujeres. También fue, durante gran parte de su carrera, una activista de los derechos de los hombres.
DeCrow llamó la atención en 1981 cuando actuó como abogada defensora de Frank Serpico, ex detective y denunciante de Nueva York, en una demanda de paternidad. Serpico alegó que el demandante le había utilizado como “banco de esperma” y había mentido sobre su consumo de la píldora mientras intentaba concebir a sabiendas, y afirmó que tenía un derecho constitucional a no convertirse en padre contra su voluntad. (El juez del tribunal de familia, una mujer, falló a favor de Serpico, pero éste perdió en la apelación).
DeCrow, por entonces abogada que ejerce en Syracuse (Nueva York), respaldó el argumento de Serpico por motivos feministas. “Al igual que el Tribunal Supremo ha dicho que las mujeres tienen derecho a elegir si quieren o no ser padres, los hombres también deberían tener ese derecho”, declaró a The New York Times, y dijo que ésta era “la única postura feminista lógica”.
Bastantes feministas no estaban de acuerdo. Marjory D. Fields, entonces copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Violencia Doméstica del gobernador Mario Cuomo y posteriormente jueza de familia, describió las tácticas de la defensa en el caso como “una presentación casi clásica contra la mujer: que las mujeres seducen y atrapan a los hombres con sus artimañas femeninas”. DeCrow no se inmutó. En una carta de 1982 al Times, escribió que, puesto que los hombres no tienen poder legal para vetar u obligar a abortar, es justo que no tengan que pagar por la decisión unilateral de una mujer de llevar el embarazo a término: “O, dicho de otro modo, las mujeres autónomas que toman decisiones independientes sobre sus vidas no deberían esperar que los hombres financien su elección”.
DeCrow también defendió los derechos de los hombres como padres, abogando por una “presunción refutable” de custodia compartida tras el divorcio. Trabajó con la Asociación de Derechos de los Padres del Estado de Nueva York y se unió a la junta del Consejo de Derechos del Niño, un grupo a favor de la custodia compartida. Más recientemente, formó parte de la junta de Leading Women for Shared Parenting. (En un giro irónico, una de sus compañeras de la junta de LW4SP era su antigua némesis Phyllis Schlafly, con quien DeCrow debatía frecuentemente en los campus universitarios en los años 80 y 90).
Una vez más, DeCrow enmarcó su posición como feminista, argumentando que conseguir que los hombres se involucraran más en la crianza de los hijos era esencial para que las mujeres lograran la igualdad en otras actividades. (Una buena explicación de sus puntos de vista sobre el tema se encuentra en un discurso que pronunció en 1982 ante el Congreso Nacional de Hombres, reproducido en el boletín de la sección de NOW de Greater Syracuse). Muchas feministas han apoyado esta idea cuando se trata de cosas como el permiso parental igualitario o la responsabilidad compartida de las tareas domésticas y el cuidado de los niños; Gloria Steinem ha dicho que “las mujeres no van a ser iguales fuera de casa hasta que los hombres sean iguales en ella”. Pero pocos estaban dispuestos a dar el paso extra de enmarcar la custodia en términos de derechos de los hombres, o ponerse del lado de los hombres contra las mujeres que querían la custodia exclusiva.
DeCrow estaba dispuesta a hacerlo, y a decir que muchas madres divorciadas cuya vida profesional se beneficiaría de la custodia compartida se oponían injustificadamente a esta opción, no sólo por el estigma social de ser vistas como “malas madres”, sino por pura hostilidad hacia sus ex maridos. En una columna del Día del Padre de 1984, DeCrow describió una conversación con una clienta, una madre divorciada con tres hijos que tenía problemas con el cuidado de los niños debido a un horario de trabajo inusual: “‘¿Qué pasa con el padre? le pregunté. ¿Está dispuesto a cuidarlos durante esas horas?” “¿Su padre?”, exclamó. ‘¡Eso es justo lo que quiere!'”.
Para algunas feministas, esto puede sonar como un preocupante eco de los estereotipos misóginos de la ex esposa rencorosa; pero para DeCrow, era una cuestión humana, no de “género”. En una entrevista de 1994, se lamentaba de que “en la batalla entre los sexos, los hombres y las mujeres irán prácticamente hasta el fin del mundo en formas ilógicas e irracionales para hacerse daño”. Es revelador que DeCrow viera ese comportamiento como algo mutuo; también simpatizaba con el controvertido argumento de que la violencia doméstica es una calle de doble sentido. En los años 70, luchó contra las leyes sexistas sobre la violación que permitían cuestionar la castidad de las víctimas; a principios de los 90, aplaudió la crítica de Katie Roiphe al “feminismo de la crisis de la violación”, The Morning After, como un valiente desafío a un “nuevo puritanismo” que describía a las mujeres como víctimas perpetuas de la depredación masculina. Recordando los malos tiempos en los que se enseñaba a las niñas a negar tanto su cerebro como su sexualidad, DeCrow se mostraba tangiblemente impaciente con la idea de que “ser silbada, o incluso sorbida” equivalía a “opresión”.
Nunca abandonó la creencia -a menudo considerada en los últimos años como una pintoresca reliquia del feminismo unisex de los años 70- de que los hombres y las mujeres son mucho más parecidos que diferentes.
También hubo otras herejías. DeCrow, que comenzó su andadura feminista luchando contra la discriminación por razón de sexo en el lugar de trabajo, colaboró en el prólogo del libro de Warren Farrell de 2005, Why Men Earn More (Por qué los hombres ganan más), en el que se argumentaba que la brecha salarial se debe en gran medida a los diferentes comportamientos de hombres y mujeres en el lugar de trabajo y a sus elecciones profesionales; entender estos patrones, creía DeCrow, podría ayudar al avance de las mujeres. Aparte del mensaje, se oponía silenciosamente a la línea del partido por el mero hecho de colaborar con Farrell, que formó parte de la junta directiva de la sección neoyorquina de NOW durante su presidencia, pero que fue excomulgado del movimiento feminista por su defensa de la liberación masculina.
La propia DeCrow estaba cada vez más en desacuerdo con la organización que había dirigido, aunque nunca rompió con ella. A mediados de la década de 1990, NOW era abiertamente hostil al movimiento por los derechos de los padres, argumentando que las mujeres eran las verdaderas víctimas de los prejuicios en los tribunales de familia. Una “alerta de acción” emitida en la conferencia anual del grupo en 1996 comparaba a los activistas de los derechos del padre con los maltratadores que buscaban controlar a las mujeres; una resolución tres años más tarde hizo que la política oficial de NOW fuera defender los intereses de las mujeres en los casos de divorcio y custodia y contrarrestar la “influencia indebida” del grupo de padres. DeCrow, que entonces dirigía la sección de NOW en Syracuse, se abstuvo de criticar estas medidas. En el año 2000, me dijo que había oído hablar de la resolución, pero que no la había leído y no podía hacer comentarios. En su homenaje a DeCrow en el blog de LW4SP, Farrell escribió que ella “caminó [en] la cuerda floja”, sin querer alienar a sus amigas y colegas feministas.
Desde luego, nunca dejó de ser feminista. Tampoco abandonó la creencia -a menudo considerada en los últimos años como una pintoresca reliquia del feminismo unisex de los años 70- de que los hombres y las mujeres son mucho más parecidos que diferentes. Pero si se negaba a ver la biología como destino, era igualmente escéptica respecto al patriarcado como destino. En un ensayo del Chicago Tribune de 1994 sobre la obra de Naomi Wolf Fire with Fire, proponía “sacar el género del debate sobre el género” y centrarse en lo humano, cuestionando si los hombres tienen realmente más poder sobre sus vidas que las mujeres: “Wolf es precisa y da en el blanco cuando escribe que las mujeres deben pasar de una imagen de debilidad a una de fortaleza. Pero si no vemos lo que está ante nuestros ojos -que los hombres tienen fragilidades como nosotras- sólo estaremos bateando .500”.
* * *
Conocí a DeCrow en 1994, cuando ambas aparecíamos en Good Will Toward Men, de Jack Kammer, una colección de entrevistas con mujeres sobre el lado masculino de las cuestiones de género, e hicimos juntas algo de publicidad para el libro. Nos vimos en algunas ocasiones más, como ponentes en las conferencias del Consejo de los Derechos del Niño y en algunos otros eventos.
Todavía recuerdo una anécdota de uno de sus discursos, destinada a ilustrar la irreflexiva confianza en la tradición. Cuando se casó y empezó a cocinar, siempre cortaba los extremos de un pastel de carne antes de meterlo en el horno, como había visto hacer a su madre. Cuando su marido le preguntó por qué, no supo qué hacer; simplemente había asumido que esa era la forma correcta de hornear un pastel de carne. Su madre tampoco lo sabía: Siempre había visto a su madre hacerlo de la misma manera. La explicación de la abuela resultó ser muy sencilla: “Como nuestro horno era tan pequeño, ¡ésa era la única forma en la que cabía!”.
Era una historia muy Karen DeCrow, no sólo por su ingenio bonachón, sino por su visión de los roles tradicionales no como un sistema malévolo diseñado para oprimir, sino como algo que había superado su utilidad y que encerraba innecesariamente a la gente.
Por desgracia, después perdimos el contacto. Hace poco, con toda la guerra de géneros en las noticias, pensé en DeCrow -no sabía que estaba enferma- y me pregunté si debía ponerme en contacto con ella para conocer su punto de vista. No estoy de acuerdo con DeCrow en todo (entre otras cosas, aunque comparto su preocupación por la justicia equitativa en el tema de la paternidad no deseada, creo que puede haber subestimado las complejidades de la cuestión), pero su voz es del tipo que se echa en falta en el discurso feminista actual. En sus columnas como invitada para el Syracuse Post-Standard en sus últimos años, celebraba los logros de las mujeres y subrayaba que había más progreso por hacer, pero honraba a los hombres como padres y compañeros, señalaba que “a los padres todavía les cuesta ser reconocidos como padres iguales” y escribía: “Deberíamos dejar de pensar en los hombres como el enemigo de los niños y las mujeres”.
El prólogo de DeCrow a Por qué los hombres ganan más -su último texto que aparece en un libro- concluía: “Llevamos poco tiempo trabajando por la igualdad de género, dado el lapso de la historia humana. Con el tiempo, se igualará. Tengo muchas esperanzas”. Siempre creyó que para hacer realidad esta esperanza había que mirar a ambos lados de las cuestiones de género. Al despedirnos de esta pionera del feminismo moderno, debemos preguntarnos si es una pérdida para el movimiento no haber seguido su dirección.
El artículo original se encuentra aquí.
Lectura recomendada:
«Una defensa feminista de los derechos de los hombres» de Wendy McElroy.