Ludwig von Mises y el laissez faire «libre de valores»

0

Esta sección es una adaptación de «Praxeology, Value Judgments, and Public Policy» de Murray Rothbard. Este artículo es tomado del capítulo 26 de The Ethics of Liberty.

Veamos ahora la posición de Ludwig von Mises sobre toda la cuestión de la praxeología, los juicios de valor y la defensa de las políticas públicas. El caso de Mises es particularmente interesante, ya que fue, de todos los economistas del siglo XX, al mismo tiempo el más inflexible y apasionado partidario del laissez faire y el más riguroso e inflexible defensor de la economía libre de valores y opositor a cualquier tipo de ética objetiva. ¿Cómo intentó entonces conciliar estas dos posiciones?[1]

Mises ofreció dos soluciones distintas y muy diferentes a este problema. La primera es una variante del principio de unanimidad. Esencialmente, esta variante afirma que un economista per se no puede decir que una determinada política gubernamental es «buena» o «mala». Sin embargo, si una determinada política tiene consecuencias, tal y como explica la praxeología, que todos los partidarios de la política están de acuerdo en que son malas, entonces el economista libre de valores está justificado para calificar la política como «mala».

Así, Mises escribe:

Un economista investiga si una medida puede producir el resultado para cuya consecución se recomienda, y descubre que no produce sino g, un efecto que incluso los partidarios de la medida consideran indeseable. Si el economista afirma el resultado de su investigación diciendo que es una mala medida, no emite un juicio de valor. Se limita a decir que, desde el punto de vista de los que aspiran al objetivo p, la medida es inadecuada.[2]

Y otra vez:

La economía no dice que… la interferencia del gobierno en los precios de una sola mercancía… sea injusta, mala o inviable. Dice que hace que las condiciones sean peores, no mejores, desde el punto de vista del gobierno y de los que apoyan su interferencia.[3]

Ahora bien, esto es seguramente un intento ingenioso de permitir pronunciamientos de «bueno» o «malo» por parte del economista sin hacer un juicio de valor; ya que se supone que el economista es sólo un praxeólogo, un técnico, que señala a sus lectores u oyentes que todos ellos considerarán «mala» una política una vez que revele todas sus consecuencias.

Pero por muy ingenioso que sea, el intento fracasa por completo. Porque, ¿cómo sabe Mises lo que los defensores de la política concreta consideran deseable? ¿Cómo sabe cuáles son sus escalas de valores ahora o cuáles serán cuando aparezcan las consecuencias de la medida? Una de las grandes aportaciones de la economía praxeológica es que el economista se da cuenta de que no sabe cuáles son las escalas de valores de nadie, salvo en la medida en que esas preferencias de valor se demuestran en la acción concreta de una persona. El propio Mises lo subrayó:

No hay que olvidar que la escala de valores o de deseos solo se manifiesta en la realidad de la acción. Estas escalas no tienen una existencia independiente aparte del comportamiento real de los individuos. La única fuente de la que se deriva nuestro conocimiento sobre estas escalas es la observación de las acciones del hombre. Cada acción está siempre en perfecta concordancia con la escala de valores o de deseos, porque estas escalas no son más que un instrumento para la interpretación del actuar de un hombre.[4]

Teniendo en cuenta el propio análisis de Mises, ¿cómo puede el economista saber cuáles son realmente los motivos para abogar por diversas políticas, o cómo considerará la gente las consecuencias de estas políticas?

Así, Mises, como economista, puede demostrar que el control de los precios (por utilizar su ejemplo) conducirá a una escasez imprevista de un bien para los consumidores. Pero, ¿cómo sabe Mises que algunos defensores del control de precios no quieren escasez? Pueden, por ejemplo, ser socialistas, ansiosos de utilizar los controles como un paso hacia el colectivismo total. Algunos pueden ser igualitarios que prefieren la escasez porque los ricos no podrán utilizar su dinero para comprar más producto que los más pobres. Algunos pueden ser nihilistas, deseosos de ver escasez de bienes. Otros pueden formar parte de la numerosa legión de intelectuales contemporáneos que se quejan eternamente de la «excesiva afluencia» de nuestra sociedad, o del gran «despilfarro» de energía; todos ellos pueden deleitarse con la escasez de bienes. Otros pueden estar a favor del control de precios, incluso después de conocer la escasez, porque ellos, o sus aliados políticos, disfrutarán de puestos de trabajo bien remunerados o del poder en la burocracia de control de precios.

Existen todo tipo de posibilidades, y ninguna de ellas es compatible con que Mises afirme, como economista libre de valores, que todos los partidarios del control de precios —o de cualquier otra intervención gubernamental— deben admitir, después de aprender economía, que la medida es mala. De hecho, una vez que Mises admite que incluso un solo defensor del control de precios o de cualquier otra medida intervencionista puede reconocer las consecuencias económicas y seguir favoreciéndola, por la razón que sea, entonces Mises, como praxeólogo y economista, ya no puede llamar a ninguna de estas medidas «mala» o «buena», o incluso «apropiada» o «inapropiada», sin insertar en sus pronunciamientos de política económica los mismos juicios de valor que el propio Mises considera inadmisibles en un científico de la acción humana.[5] Porque entonces ya no está siendo un informador técnico de todos los defensores de una determinada política, sino que él mismo es un defensor que participa en un lado de un conflicto de valores.

Además, hay otra razón fundamental para que los defensores de las políticas «inapropiadas» se nieguen a cambiar de opinión incluso después de escuchar y reconocer la cadena praxeológica de consecuencias. Porque la praxeología puede mostrar, en efecto, que todos los tipos de políticas gubernamentales tendrán consecuencias que la mayoría de la gente, al menos, tenderá a aborrecer; sin embargo, (y esta es una calificación vital) la mayoría de estas consecuencias llevan tiempo, algunas mucho tiempo.

Ningún economista ha hecho más que Ludwig von Mises para dilucidar la universalidad de la preferencia temporal en los asuntos humanos: la ley praxeológica de que todos prefieren alcanzar una determinada satisfacción antes que después. Y ciertamente, Mises, como científico libre de valores, nunca podría presumir de criticar la tasa de preferencia temporal de nadie, de decir que la de A es «demasiado alta» o la de B «demasiado baja». Pero, en ese caso, ¿qué pasa con las personas de alta preferencia temporal en la sociedad que pueden replicar al praxeólogo: «tal vez esta política de altos impuestos y subsidios conduzca a una disminución del capital; tal vez incluso el control de precios conduzca a la escasez, pero no me importa. Al tener una alta preferencia temporal, valoro más las subvenciones a corto plazo, o el disfrute a corto plazo de comprar el bien actual a precios más baratos, que la perspectiva de sufrir las consecuencias futuras». Y Mises, como científico libre de valores y opositor a cualquier concepto de ética objetiva, no puede decir que estén equivocados. No hay manera de que pueda afirmar la superioridad del largo plazo sobre el corto plazo sin anular los valores de las personas que tienen una alta preferencia temporal; y esto no puede hacerse de manera convincente sin abandonar su propia ética subjetivista.

A este respecto, uno de los argumentos básicos de Mises a favor del libre mercado es que, en el mercado, existe una «armonía de los intereses correctamente entendidos de todos los miembros de la sociedad de mercado». De su discusión se desprende que no se refiere simplemente a los «intereses» tras conocer las consecuencias praxeológicas de la actividad del mercado o de la intervención del gobierno. También, y en particular, se refiere a los intereses «a largo plazo» de las personas, ya que, como afirma Mises, «Para los intereses ‘correctamente entendidos’, podemos decir también intereses ‘a largo plazo’».[6]

Pero, ¿qué pasa con los que prefieren consultar sus intereses a corto plazo? ¿Cómo se puede decir que el largo plazo es «mejor» que el corto plazo; por qué el «entendimiento correcto» debe ser necesariamente el largo plazo?[7] Vemos, por tanto, que el intento de Mises de abogar por el laissez-faire sin dejar de ser libre de valores, al suponer que todos los defensores de la intervención gubernamental abandonarán su posición una vez que conozcan sus consecuencias, se cae por completo.

Sin embargo, hay otra forma muy diferente en la que Mises intenta conciliar su apasionada defensa del laissez faire con la absoluta libertad de valores del científico. Se trata de adoptar una posición mucho más compatible con la praxeología: reconocer que el economista qua economista sólo puede trazar cadenas de causas y efectos y no puede emitir juicios de valor ni abogar por políticas públicas.

Esta vía de Mises concede que el científico económico no puede abogar por el laissez faire, pero luego añade que él, como ciudadano, sí puede hacerlo. Mises, como ciudadano, propone entonces un sistema de valores, pero es curiosamente escaso. Porque aquí está atrapado en un dilema. Como praxeólogo sabe que no puede (como científico económico) pronunciar juicios de valor o abogar por la política; sin embargo, no puede limitarse a afirmar e inyectar juicios de valor arbitrarios. Así, como utilitarista (pues Mises, junto con la mayoría de los economistas, es efectivamente utilitarista en la ética, aunque kantiano en la epistemología), lo que hace es emitir un único y estrecho juicio de valor: que desea cumplir los objetivos de la mayoría del público (felizmente, en esta formulación, Mises no presume conocer los objetivos de todos).

Como explica Mises, en su segunda variante:

El liberalismo [es decir, el liberalismo de laissez-faire] es una doctrina política…. Como doctrina política, el liberalismo (a diferencia de la ciencia económica) no es neutral con respecto a los valores y a los fines últimos que persigue la acción. Parte de la base de que todos los hombres, o al menos la mayoría de ellos, tienen la intención de alcanzar determinados objetivos. Les da información sobre los medios adecuados para la realización de sus planes. Los defensores de las doctrinas liberales son plenamente conscientes de que sus enseñanzas sólo son válidas para las personas que se comprometen con sus principios valorativos. Mientras que la praxeología, y por tanto también la economía, utiliza los términos felicidad y eliminación del malestar en un sentido puramente formal, el liberalismo les atribuye un significado concreto. Presupone que las personas prefieren la vida a la muerte, la salud a la enfermedad… la abundancia a la pobreza. Enseña a los hombres a actuar de acuerdo con estas valoraciones.[8]

En esta segunda variante, Mises ha logrado escapar de la autocontradicción de ser un praxeólogo libre de valores que aboga por el laissez faire. Concediendo en esta variante que el economista no puede hacer tal defensa, adopta su posición como «ciudadano» dispuesto a hacer juicios de valor. Pero no está dispuesto a afirmar simplemente un juicio de valor ad hoc; presumiblemente considera que un intelectual que valora debe presentar algún tipo de sistema ético para justificar tales juicios de valor. Pero, como utilitarista, el sistema de Mises es curiosamente incruento; incluso como liberal laissez faire valorativo, solamente está dispuesto a hacer el único juicio de valor de que se une a la mayoría de la gente para favorecer su paz, prosperidad y abundancia comunes. De este modo, como opositor a la ética objetiva, y a pesar de lo incómodo que debe sentirse al hacer cualquier juicio de valor incluso como ciudadano, hace el mínimo grado posible de tales juicios. Fiel a su posición utilitarista, su juicio de valor es la conveniencia de cumplir los objetivos subjetivamente deseados por el grueso de la población.

Cabe hacer aquí algunas críticas a esta posición. En primer lugar, si bien la praxeología puede demostrar que el laissez faire conduce a la armonía, la prosperidad y la abundancia, mientras que la intervención del gobierno conduce al conflicto y al empobrecimiento,[9] y si bien es probablemente cierto que la mayoría de la gente valora mucho lo primero, no es cierto que estos sean sus únicos objetivos o valores.

El gran analista de las escalas de valores y de la utilidad marginal decreciente debería haber sido más consciente de esos valores y objetivos contrapuestos. Por ejemplo, muchas personas, ya sea por envidia o por una teoría errónea de la justicia, pueden preferir una igualdad de ingresos mucho mayor que la que se puede conseguir en el mercado libre. Muchas personas, al ritmo de los intelectuales mencionados, pueden querer menos abundancia para reducir nuestra supuesta «excesiva» afluencia. Otros, como hemos mencionado anteriormente, pueden preferir saquear el capital de los ricos o de los empresarios a corto plazo, mientras reconocen pero desestiman los efectos nocivos a largo plazo, porque tienen una alta preferencia temporal. Probablemente, muy pocas de estas personas querrán impulsar las medidas estatistas hasta el punto de empobrecimiento y destrucción totales, aunque es posible que esto ocurra. Pero una coalición mayoritaria de los mencionados podría optar por una cierta reducción de la riqueza y la prosperidad en nombre de estos otros valores. Es muy posible que decidan que vale la pena sacrificar un mínimo de riqueza y de producción eficiente por el alto coste de oportunidad que supone no poder disfrutar de un alivio de la envidia, o de las ansias de poder o de sumisión al poder, o, por ejemplo, de la emoción de la «unidad nacional» que podrían disfrutar de una (efímera) crisis económica.

¿Qué puede responder Mises a una mayoría del público que ha considerado realmente todas las consecuencias praxeológicas y que sigue prefiriendo un mínimo —o incluso una cantidad drástica— de estatismo para lograr algunos de sus objetivos contrapuestos? Como utilitarista, no puede discutir la naturaleza ética de los objetivos elegidos, ya que, como utilitarista, debe limitarse al único juicio de valor de que está a favor de que la mayoría alcance los objetivos elegidos.

La única respuesta que Mises puede dar dentro de su propio marco es señalar que la intervención del gobierno tiene un efecto acumulativo, que eventualmente la economía debe moverse hacia el mercado libre o hacia el socialismo total, que la praxeología muestra que traerá el caos y el empobrecimiento drástico, al menos a una sociedad industrial. Pero esta tampoco es una respuesta plenamente satisfactoria. Aunque muchos o la mayoría de los programas de intervención estatal —especialmente los controles de precios— son efectivamente acumulativos, otros no lo son. Además, el impacto acumulativo tarda tanto en producirse que las preferencias temporales de la mayoría bien podrían llevarles, reconociendo plenamente las consecuencias, a ignorar el efecto. ¿Y entonces qué?

Mises trató de utilizar el argumento acumulativo para responder a la afirmación de que la mayoría del público prefiere las medidas igualitarias incluso a sabiendas de que se hace a costa de una parte de su propia riqueza. El comentario de Mises era que el «fondo de reserva» estaba a punto de agotarse en Europa y, por tanto, cualquier otra medida igualitaria tendría que salir directamente de los bolsillos de las masas a través de un aumento de los impuestos. Mises suponía que una vez que esto se hiciera evidente, las masas dejarían de apoyar las medidas intervencionistas.[10]

Pero, en primer lugar, esto no es un argumento de peso contra las anteriores medidas igualitarias, ni a favor de su derogación. Sin embargo, en segundo lugar, aunque las masas podrían estar convencidas, no hay ninguna certeza apodíctica al respecto; y las masas ciertamente han apoyado en el pasado, y presumiblemente seguirán apoyando en el futuro, a sabiendas, las medidas igualitarias y otras medidas estatistas en nombre de otros de sus objetivos, a pesar de saber que sus ingresos y su riqueza se verían reducidos.

Así, Dean Rappard señalaba en su reflexiva crítica a la posición de Mises:

El votante británico, por ejemplo, ¿está a favor de los impuestos confiscatorios sobre las grandes rentas principalmente con la esperanza de que redunden en su beneficio material, o con la certeza de que tienden a reducir las desagradables e irritantes desigualdades sociales? En general, ¿no es el impulso hacia la igualdad en nuestras democracias modernas a menudo más fuerte que el deseo de mejorar la propia suerte material?

Y, sobre su propio país, Suiza, Dean Rappard señaló que la mayoría industrial y comercial urbana del país ha respaldado repetidamente, y a menudo en referendos populares, medidas para subvencionar a la minoría de agricultores en un esfuerzo deliberado por retrasar la industrialización y el crecimiento de sus propios ingresos.

Rappard señaló que la mayoría urbana no lo hizo con la «absurda creencia de que con ello aumentaban sus ingresos reales». Por el contrario,

De forma deliberada y expresa, los partidos políticos han sacrificado el bienestar material inmediato de sus miembros para impedir, o al menos retrasar un poco, la completa industrialización del país. Una Suiza más agrícola, aunque más pobre, tal es el deseo dominante del pueblo suizo en la actualidad.[11]

La cuestión aquí es que Mises, no solo como praxeólogo, sino incluso como liberal utilitario, no puede tener ninguna palabra de crítica contra estas medidas estatistas una vez que la mayoría del público ha tenido en cuenta sus consecuencias praxeológicas y las ha elegido de todos modos en nombre de objetivos distintos de la riqueza y la prosperidad.

Además, hay otros tipos de intervención estatal que claramente tienen poco o ningún efecto acumulativo, y que incluso pueden tener muy poco efecto en la disminución de la producción o la prosperidad. Por ejemplo, supongamos de nuevo —y esta suposición no es muy descabellada a la vista de la historia de la humanidad— que la gran mayoría de una sociedad odia y desprecia a los pelirrojos. Supongamos además que hay muy pocos pelirrojos en la sociedad. Esta gran mayoría decide entonces que le gustaría mucho asesinar a todos los pelirrojos. Aquí están; el asesinato de los pelirrojos es alto en la escala de valores de la gran mayoría del público; hay pocos pelirrojos por lo que habrá poca pérdida de producción en el mercado. ¿Cómo puede Mises refutar esta política propuesta como praxeólogo o como liberal utilitario? Yo sostengo que no puede hacerlo.

Mises hace otro intento de establecer su posición, pero es aún menos exitoso. Criticando los argumentos a favor de la intervención del Estado en nombre de la igualdad o de otras preocupaciones morales, los rechaza como «palabrería emocional». Después de reafirmar que «la praxeología y la economía… son neutrales con respecto a cualquier precepto moral», y de afirmar que «el hecho de que la inmensa mayoría de los hombres prefiera un suministro más rico de bienes materiales a un suministro menos amplio es un dato de la historia; no tiene cabida en la teoría económica», concluye insistiendo en que «quien no esté de acuerdo con las enseñanzas de la economía debería refutarlas mediante el razonamiento discursivo, no mediante… la apelación a normas arbitrarias, supuestamente éticas».[12]

Pero sostengo que esto no es suficiente. Porque Mises debe admitir que nadie puede decidir ninguna política a menos que haga un juicio ético o de valor último. Pero como esto es así, y como según Mises todos los juicios de valor o normas éticas últimas son arbitrarios, ¿cómo puede entonces denunciar estos juicios éticos particulares como «arbitrarios»?

Además, no es correcto que Mises tache estos juicios de «emocionales», ya que para él, como utilitarista, la razón no puede establecer principios éticos últimos, que por tanto solo pueden ser establecidos por las emociones subjetivas. No tiene sentido que Mises pida a sus críticos que utilicen el «razonamiento discursivo», ya que él mismo niega que el razonamiento discursivo pueda utilizarse para establecer valores éticos últimos.

Por otra parte, el hombre cuyos principios éticos últimos le llevarían a apoyar el libre mercado también debería ser descartado por Mises como igualmente «arbitrario» y «emocional», incluso si ha tenido en cuenta las leyes de la praxeología antes de tomar su decisión ética final. Y ya hemos visto que la mayoría del público tiene muy a menudo otros objetivos que consideran, al menos hasta cierto punto, más elevados que su propio bienestar material.

Por lo tanto, aunque la teoría económica praxeológica es extremadamente útil para proporcionar datos y conocimientos para enmarcar la política económica, no puede ser suficiente por sí misma para permitir al economista hacer cualquier pronunciamiento de valor o abogar por cualquier política pública. Más concretamente, a pesar de que Ludwig von Mises diga lo contrario, ni la economía praxeológica ni el liberalismo utilitario de Mises son suficientes para defender el laissez faire y la economía de libre mercado.

Para ello, hay que ir más allá de la economía y el utilitarismo para establecer una ética objetiva que afirme el valor primordial de la libertad y condene moralmente todas las formas de estatismo, desde el igualitarismo hasta el «asesinato de pelirrojos», así como objetivos como el ansia de poder y la satisfacción de la envidia.

Para defender plenamente la libertad, no se puede ser un esclavo metodológico de todos los objetivos que la mayoría del público pueda apreciar.


El material original se encuentra aquí.


[1] Para un planteamiento de esta cuestión, véase William E. Rappard «On Reading Von Mises», en M. Sennholz, ed., On Freedom and Free Enterprise (Princeton, N.J.: D. Van Nostrand, 1956), pp. 17-33.

[2] Ludwig von Mises, Human Action (New Haven, Conn.: Yale University Press 1949), p. 879.

[3] Ibídem, p. 758. Cursiva en el original.

[4] Ibídem, p. 95.

[5] El propio Mises admite en un momento dado que un gobierno o un partido político puede defender políticas por razones «demagógicas», es decir, ocultas y no anunciadas. Ibídem, p. 104n.

[6] Ibídem, pp. 670 y 670n.

[7] Para un desafío a la noción de que la búsqueda de los propios deseos en contra de los intereses a largo plazo es irracional, véase Derek Parfit, «Personal Identity», Philosophical Review 80 (enero de 1971): 26.

[8] Mises, Human Action, pp. 153-54.

[9] Véase Murray N. Rothbard, Power and Market, 2ª ed. (Kansas City: Sheed Andrews and McMeel, 1977), pp. 262-66.

[10] Así, véase Mises, Human Action, pp. 851 y ss.

[11] Rappard, «On Reading von Mises», pp. 32-33.

[12] Ludwig von Mises, «Epistemological Relativism in the Sciences of Human Action», en H. Schoeck y J. W. Wiggins, eds., Relativism and the Study of Man (Princeton, N.J.: D. van Nostrand, 1961), p. 133.