Si has estado siguiendo el Arte de la Virilidad durante un tiempo, probablemente te habrás dado cuenta de la influencia que las culturas clásicas de Grecia y Roma ejercen sobre gran parte de nuestro contenido. Promovemos una idea de «hombría como virtud» que fue adoptada por estas dos civilizaciones antiguas. Y hay una razón para ello: En la universidad, me especialicé en «Letras», una carrera relacionada con el Departamento de Clásicos. Estudié latín y recibí clases sobre la historia de la libertad en la antigua Grecia y Roma. Leí y discutí las tragedias griegas e incluso hice un curso entero sobre Ovidio. Durante esta época desarrollé un amor profundo y duradero por la cultura clásica; a pesar de haberme graduado en la universidad hace casi diez años, sigo leyendo y reflexionando sobre las obras de Homero, Platón y Cicerón.
La comprensión de la cultura, la filosofía y la literatura de la antigüedad ha mejorado mucho mi vida, y es una educación en la que creo que todo hombre debería estar bien versado. Incluso si no has estudiado los clásicos en el instituto o en la universidad, hay razones para empezar a hacerlo ahora. A continuación, ocho razones por las que todo hombre debería sumergirse en los clásicos, así como una lista de obras sugeridas para empezar.
1. Aumenta su nivel de alfabetización cultural
¿Sabe lo que significa cuando se dice que alguien se enfrenta a una elección «entre Caribdis y Escila»? ¿Entiende la referencia a que alguien ha «cruzado el Rubicón»? ¿Le parece lógico que se llame a Alexander Hamilton el «Cicerón americano»?
La cultura occidental está impregnada de referencias a la historia y la literatura de la Grecia y la Roma clásicas. Con una simple alusión a un mito o una historia antigua, un artista, un autor o un estadista puede dar un poderoso golpe retórico. Pero para que ese golpe llegue a buen puerto, el público debe dominar los símbolos y las ideas de la época clásica.
Desgraciadamente, como cada vez son menos las personas que estudian los clásicos en la escuela secundaria o en la universidad, cada vez son menos las que son capaces de captar el significado de las alusiones clásicas en la literatura, los poemas e incluso el cine. Sin ese conocimiento cultural de los griegos y los romanos, estas personas se pierden un encuentro intelectual y emocional mucho más rico y profundo con estas obras. Incluso el visionado de una película como O’ Brother, Where Art Thou? es más agradable si se conoce bien la Odisea de Homero.
Si quieres que el arte e incluso la política sean más vibrantes y vitales en tu vida, empieza a ponerte al día con los clásicos antiguos. Te sorprenderán las nuevas ideas que descubrirás en tus libros o películas favoritas, y estarás más capacitado para entablar un diálogo significativo con tu familia, tus amigos y tu comunidad:
2. Le permite participar en la «Gran Conversación»
Cuando en la década de 1930 se creó en la Universidad de Chicago el famoso plan de estudios de los Grandes Libros, su objetivo era familiarizar a los estudiantes con los textos de fuentes primarias que habían desempeñado un papel fundamental en la formación del pensamiento y la cultura occidentales. El presidente de la universidad, Robert M. Hutchins, quería que los americanos pudieran participar en lo que él llamaba «la Gran Conversación». Para él, este diálogo universal estaba constituido por las profundas discusiones que se forman en torno a la búsqueda filosófica de la Verdad, que comenzó con los antiguos griegos y continúa en la actualidad.
Los temas de la Gran Conversación tienen que ver con las Grandes Ideas sobre las que filósofos, teólogos y artistas han estado reflexionando durante miles de años. ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la verdadera amistad? ¿Qué es el amor? ¿Qué es el honor? ¿Cómo se vive una buena vida?
Al igual que en cualquier debate, para participar activamente en la Gran Conversación hay que tener una idea de lo que ya se ha dicho; no hay que ser el tipo que salta y suelta cosas sin sentido. Hoy en día, mucha gente está dispuesta a expresar su opinión sobre las Grandes Ideas de la vida sin haberse tomado el tiempo de estudiar los hilos de discusión que les han precedido. Creen que están contribuyendo a la conversación, pero resultan ser como cualquiera que salta a una discusión sin molestarse en informarse de lo que ya se ha dicho: sus pensamientos son fragmentarios, fuera de turno, innecesariamente repetitivos y carentes de contexto.
Para «llenarse» de la Gran Conversación hay que volver a leer los clásicos antiguos. Por ejemplo, para entender a cualquier filósofo de los siglos 18th, 19th, y 20th, primero hay que lograr una comprensión de la filosofía de Platón y Aristóteles. Ninguna filosofía existe en el vacío, sino que todos los filósofos han mantenido una larga conversación entre sí durante miles de años, ya sea de forma explícita o implícita. Y el origen de esta conversación se remonta a la antigua Atenas. Una vez que se han sentado estas bases, se puede ver cómo los sucesivos filósofos han añadido, transformado y refutado lo que surgió de esa ciudad-estado. Y entonces, por fin, puedes empezar a hacer tus propias contribuciones constructivas a la Gran Conversación.
3. Permite ver la interconexión de las ideas
Nuestro sistema educativo se ha vuelto cada vez más especializado. Hemos creado barreras artificiales entre los distintos campos de estudio. Cuando estudias historia, te centras sobre todo en la historia. Cuando estudias física, te centras sobre todo en la física. El historiador Richard Weaver se refirió a esto como la «fragmentación» del conocimiento.
Pero cuando se leen los clásicos, esos muros desaparecen. Para los antiguos griegos y romanos, todo el conocimiento estaba interconectado. Cuando leas las Historias de Heródoto, verás que conecta los acontecimientos históricos con la teoría política, la antropología e incluso la geografía. Platón no sólo reflexiona sobre la Verdad, la Justicia y la Belleza, sino también sobre las matemáticas y la física. A los estoicos romanos no sólo les interesaba aprender a vivir en consonancia con la Naturaleza, sino también a gobernar imperios y a relacionarse con personas con las que no te llevas bien.
Mi exposición a los clásicos me ha inculcado el deseo de conectar incluso los temas e ideas más dispares. Me encanta el reto de intentar sintetizar estos conceptos divergentes en un argumento o posición coherente y bien pensado.
Y aquí está la cuestión: a medida que la tecnología y la economía avanzan y cada vez se subcontrata más trabajo a algoritmos y ordenadores, saber hacer nuevas conexiones y sintetizar datos e ideas será una habilidad muy demandada. No bastará con ser un buen programador informático; las empresas pueden contratar programadores informáticos baratos en la India. Pero, ¿un programador informático que tenga un firme conocimiento de la psicología del comportamiento y pueda imputar esa comprensión a una línea de código? Se trata de un conjunto de habilidades mucho más raro y, en consecuencia, mucho más valioso. Algunos expertos sostienen que la razón por la que Apple ha tenido tanto éxito en las dos últimas décadas es que muchas de las personas que trabajan en ella -sobre todo los ejecutivos- tienen una formación tanto en humanidades como en tecnología.
4. Inculca la virtud y la moralidad
Los modernos solemos abordar la historia y el arte desde un punto de vista muy utilitario, casi científico. Nos interesan más las minucias fácticas de la historia, mientras que el arte sólo es útil en la medida en que nos entretiene.
Pero para los antiguos griegos y romanos, estos temas tenían un propósito mucho más amplio e inspirador. La historia y el arte no sólo eran interesantes e informativos, sino que también se pensaba que inculcaban la virtud y la moralidad. Si leemos las Historias de Heródoto, la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides o las Vidas del historiador griego reconvertido en romano Plutarco, y sólo nos quedamos con la comprensión de los acontecimientos que tuvieron lugar hace miles de años, no hemos entendido en absoluto lo que estos autores pretendían. Para ellos, la historia era una forma de enseñar al hombre a vivir de forma más virtuosa. Entretejido en su recitación de la historia hay un comentario editorial sobre la moralidad y la inmoralidad de las decisiones tomadas por los grandes hombres en el centro de estos eventos. Quieren que se fijen en los hombres y las naciones que mostraron su excelencia y traten de emularlos, al tiempo que evitan los errores y los pasos en falso de los hombres y las naciones que fracasaron.
Lo mismo ocurría con el arte griego. Las tragedias griegas no eran sólo un entretenimiento. Se representaban para la edificación del alma. Las tragedias enseñaban a los griegos a tener cuidado con la arrogancia y a que incluso los hombres más grandes eran susceptibles de cometer fallos morales. El público no debía asistir como espectador pasivo, sino experimentar una catarsis: la liberación de la tensión y el rejuvenecimiento del espíritu moral. Uno debía salir del teatro con una dedicación renovada a actuar con excelencia como ciudadano.
Cada vez que leo a los clásicos, me siento verdaderamente edificado. Me inspira la devoción de Catón por el republicanismo frente a la tiranía; la Oresteia de Esquilo me recuerda cómo mis acciones pueden influir en las generaciones venideras; la Alegoría de la Caverna de Platón me motiva a mirar constantemente más allá de las «sombras» de esta vida; las ideas de Cicerón sobre el cumplimiento del deber me inspiran a servir con honor a mi familia, mi fe y mi país.
Ahora, por supuesto, habrá detractores que argumenten que no hay manera de aprender la virtud y la moralidad de los antiguos griegos y romanos porque eran los mismos que tenían esclavos, tenían sexo con niños y no sentían ningún reparo en masacrar ciudades enteras -incluyendo mujeres y niños- durante la guerra. Todo esto es cierto, y sí, es aborrecible y repulsivo.
Sin embargo, esta perspectiva sería totalmente ajena a las culturas que algunos pretenden difamar. Los antiguos griegos y romanos tenían una visión mucho más matizada e inteligente de la historia. Evitaban la desafortunada perspectiva en blanco y negro de nuestros días, en la que sólo se puede aprender de las figuras históricas que tenían un carácter casi perfecto y que defendían puntos de vista que se alinean directamente con los nuestros, descartando así la posibilidad de aprender de, bueno, cualquiera. Comprendiendo la naturaleza dual de todos los seres humanos, Plutarco extrae lecciones tanto positivas como negativas de un emperador romano que destaca en sus Vidas. Y no era raro que los antiguos se fijaran en los imperios y ciudades-estado incluso de sus enemigos declarados para aprender a vivir una vida buena y virtuosa. Por ejemplo, en sus Historias, Heródoto señaló a menudo las lecciones que los griegos podían aprender de los persas.
Además, cuando se leen los clásicos, se ve que los hombres de esa época no daban un pase incuestionable a las prácticas que ahora consideramos aborrecibles. De hecho, muchos de ellos se enfrentaron con regularidad a las cuestiones morales de su tiempo. Aristóteles y los trágicos griegos no se sentían del todo cómodos con el concepto de honor y las luchas de sangre que generaba, y estadistas romanos como Cicerón pensaban que era mejor que sus granjas fueran trabajadas por arrendatarios que por esclavos.
Por último, hay que tener en cuenta que se trata de los mismos que dieron a luz las mismas ideas que acabarían llevando a la erradicación de estas prácticas moralmente ruinosas. Si no fuera por la democracia griega, no habríamos tenido la democracia liberal representativa que finalmente traería el fin de la esclavitud en Occidente.
Todo esto es para decir que, aunque estos hombres ciertamente no alcanzaron los estándares morales y éticos modernos, todavía podemos aprender mucho de ellos porque lucharon con las mismas cuestiones subyacentes de la virtud y la moralidad con las que luchamos hoy en día, y nos legaron las mismas herramientas que nos han permitido abordarlas de manera proactiva.
5. Mayor comprensión de su gobierno y de los principios fundacionales
Como muestra el historiador Carl Richard en su libro The Founders and the Classics, todos los Padres Fundadores de América estaban impregnados de la literatura y la cultura de la antigüedad. De niños, aprendieron griego y latín y leyeron los grandes poemas épicos y los tratados políticos en lo que hoy se consideraría sus años de escuela secundaria. Incluso cuando eran hombres de mediana y avanzada edad, volvían una y otra vez a las obras de la antigua Grecia y Roma. Thomas Jefferson escribió a John Adams sobre su amor por los clásicos: «Siento un interés mucho mayor por conocer lo que ocurrió hace dos o tres mil años que por lo que está pasando ahora».
Muchos de los principios fundacionales del gobierno americano fueron tomados directamente de los principios propugnados en la antigüedad. Durante los debates que rodearon la redacción y ratificación de la Constitución de EEUU, los Fundadores utilizaron antiguos textos políticos griegos y romanos como precedentes para la creación de la nueva nación. Es gracias a los clásicos que EEUU tiene una forma de gobierno mixta, compuesta por un poder ejecutivo, legislativo y judicial. Los Fundadores también se fijaron en los griegos y los romanos a la hora de considerar el tipo de ejército que iba a crear América (se prefería a los ciudadanos-soldados en lugar de un ejército permanente, porque los ejércitos permanentes podían ser utilizados por un ejecutivo fuerte para quitar la libertad), así como su política exterior (desconfiar de las alianzas enredadas).
Los Fundadores no se limitaron a buscar inspiración en la cultura clásica para la estructura del gobierno americano; también se sirvieron de los clásicos para informarse del tipo de carácter personal que sería necesario entre los ciudadanos para que este gran experimento de democracia republicana tuviera éxito. Por ejemplo, aunque los Fundadores aborrecían la crueldad y la completa sumersión de la individualidad de los antiguos espartanos, admiraban el ethos del «deber cívico» y la frugalidad que huye de la decadencia que la ciudad-estado inculcaba a su pueblo. Samuel Adams deseaba que Boston fuera una «Esparta cristiana», y John Taylor celebraba el valor y el patriotismo de los 300 espartanos, considerándolos un modelo a emular por todos los ciudadanos-soldados.
De los antiguos romanos, los Fundadores esperaban que los americanos extrajeran lecciones sobre la importancia de la templanza y la rectitud en una república. James Wilson sostenía que la República Romana fue un éxito mientras su pueblo mantuvo una estricta austeridad y el sentido del honor. Pero una vez que Roma se convirtió en un enorme imperio, abandonó esos valores para perseguir el lujo y el hedonismo, lo que condujo a su eventual caída. Wilson argumentó que «el destino de Roma, tanto en su ascenso como en su caída, será el destino de cualquier otra nación que siga ambas partes de su ejemplo».
Así, los clásicos nos dan amplios ejemplos —tanto positivos como negativos— de cómo debe funcionar una democracia. También nos inspiran a un nivel superior de ciudadanía, mostrándonos el potencial y las trampas de la oratoria y la retórica política, la necesidad de la plena participación de los hombres de bien y la necesidad de vigilar el avance de la corrupción.
6. Disciplina la mente
La lectura de los clásicos puede ser difícil. Los textos exigen a menudo un gran esfuerzo intelectual para entenderlos y comprenderlos. Pero ese esfuerzo mental conlleva un fortalecimiento y una disciplina de la mente que se traslada a otros aspectos de la vida.
Una de las razones por las que leo los clásicos es porque me sirven de piedra de afilar intelectualmente, manteniendo mi mente aguda y afilada.
7. Es divertido
Una cosa que me gusta de la lectura de los clásicos es que nunca envejece. Los relatos y los personajes tienen un encanto imperecedero. Este año he terminado La Odisea por enésima vez, y esta vez la he disfrutado más que cuando la leí por primera vez hace muchos años. He empezado a indagar de nuevo en los tratados de Cicerón y me estoy divirtiendo mucho con ellos. El tipo tenía un ingenio agudo.
Lo que ocurre con los clásicos es que cuanto más los leas, más los disfrutarás. A medida que tu conocimiento de los clásicos crece, eres más capaz de ver y comprender las alusiones que los autores clásicos hacen entre sí. Es más, el impacto de la literatura clásica en ti cambiará a medida que entres en diferentes etapas de tu vida. Cuando era joven, soltero y lleno de vigor, me sentía más identificado con Aquiles; pero ahora, como padre casado, me siento más identificado con Héctor y Odiseo. Estoy deseando ver cómo mis lecturas de los clásicos seguirán cambiando a medida que envejezca.
8. Te llena de thumos
Los antiguos griegos creían que el alma o la psique del hombre se componía de tres partes: La razón, el apetito y Thumos. Thumos representaba el «fuego en el vientre» del hombre: su energía, su lucha, su impulso hacia la excelencia y su afán por realizar grandes acciones.
En nuestras lenguas modernas no tenemos ninguna palabra que se corresponda con el concepto griego de thumos. Y con razón: los antiguos veían la vida como algo mucho más épico y heroico que nosotros. Pero el estudio de los clásicos puede ayudar a renovar nuestro sentido del thumos y la vitalidad con la que vivimos nuestras vidas.
Este fue ciertamente el caso de Henry David Thoreau. Fue un ávido lector de los clásicos durante toda su vida, estudiando la historia, la literatura y la filosofía de autores como César, Cicerón, Horacio, Jenofonte, Demóstenes, Sófocles, Homero, Séneca, Virgilio, Platón y muchos más, normalmente en el original griego y latino. Como explica el biógrafo de Thoreau, Robert D. Richardson Jr., dado que Thoreau creía que las mismas fuerzas de la vida y la naturaleza que existían hace miles de años, existían en su época, consideraba «los clásicos como la expresión aún vital del mundo real en un lenguaje vivo». El mundo de La Ilíada era tan suyo como el de Homero». En consecuencia, la lectura de los clásicos le recordaba a Thoreau que podía vivir tan heroicamente en la época actual como en cualquier otra:
«Lo que más tarde escribiría en Walden ya lo sentía como cierto. ‘Los libros heroicos, aunque se impriman en el carácter de nuestra lengua materna, estarán siempre en una lengua muerta para los tiempos degenerados’. Los clásicos eran libros heroicos, siempre vivos para los que estaban vivos…
El sentido de Thoreau de la naturaleza del logro clásico tenía… dos énfasis principales. El primero es la afirmación de la importancia y permanencia de la naturaleza. En noviembre, leyendo a Virgilio… a Thoreau le llamaron la atención los pasajes sobre los brotes que se hinchan en las vides y los frutos que se esparcen bajo los árboles. La cuestión, se dijo a sí mismo, era que «era el mismo mundo». Su segunda observación se produjo de forma natural. Si el mundo de Virgilio era el mismo que el nuestro, entonces «los mismos hombres lo habitaban». Ni la naturaleza ni la naturaleza humana habían cambiado, en esencia, de la época de Virgilio a la nuestra. Zenón y los estoicos enseñaban lo mismo. A principios de febrero de 1838, Thoreau observó que «Zenón el estoico estaba precisamente en la misma relación con el mundo que yo tengo ahora». Y la lectura de Homero le hizo ver el mismo punto una vez más. A principios de marzo, Thoreau escribió en su diario: «Tres mil años y el mundo ha cambiado tan poco; la Ilíada parece un sonido natural que ha resonado hasta nuestros días».
Al enunciar esta creencia en la permanencia de la naturaleza humana y en la equivalencia de todas las épocas -es decir, cualquier época es una época heroica para el individuo heroico- llegamos a lo que quizá sea el conjunto de convicciones más importante para el joven Thoreau…Puesto que somos los mismos hombres y mujeres que aquellos griegos y romanos a los que tanto admiramos, podemos conseguir lo mismo que ellos si queremos… ‘Este lamento por una época dorada’, dijo una vez Thoreau, ‘es simplemente un lamento por los hombres dorados’.»
Al igual que Thoreau, la lectura de los clásicos me llena de energía y vigor y del deseo de vivir de forma más heroica en mis días. Cuando leo las batallas épicas de La Ilíada o reflexiono sobre la conmovedora defensa del republicanismo por parte de Catón, mi «sangre se calienta con thumos», como dirían los griegos, y me siento preparado para salir a la calle y realizar grandes acciones.
Cómo empezar a estudiar los clásicos
No hace falta mucho para empezar a estudiar los clásicos. Sólo hay que empezar a leerlos. Yo recomendaría empezar por los griegos y luego pasar a los romanos, ya que éstos se basaron en la herencia cultural que habían recibido de sus antepasados helenos.
Puede encontrar la mayoría de los textos clásicos en línea de forma gratuita. Aquí tienes una lista de lecturas sugeridas para ayudarte a empezar. No es exhaustiva, pero es un buen comienzo.
Los antiguos griegos
- La Ilíada y La Odisea de Homero
- Tragedias de Esquilo
- Tragedias de Sófocles
- Tragedias de Eurípides
- Historias de Heródoto
- Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides
- Diálogos de Platón
- Obras de Aristóteles
- Carta a Heródoto y Carta a Menoeco de Epicuro
Los antiguos romanos
- Tratados de Cicerón
- Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio
- La Eneida de Virgilio
- Obras de Horacio
- Historia de Roma de Livio
- Metamorfosis de Ovidio
- Vidas paralelas y Moralia de Plutarco
- Germania y Diálogo sobre la oratoria de Tácito
- Enchiridion y Discursos de Epicteto
- Meditaciones de Marco Aurelio
- Cartas de un estoico de Séneca
Si quieres hacer un recorrido por la cultura clásica, te recomiendo dos series de conferencias de mi profesor universitario favorito, el Dr. J. Rufus Fears: Griegos famosos y Romanos famosos. El Dr. Fears hizo que la cultura clásica cobrara vida tanto para mí como para Kate cuando estábamos en la Universidad de Oklahoma. Era un hombre bajito, calvo y mayor, con barriga, pero era un maestro de la narración con una vitalidad que resultaba contagiosa. Se paseaba por el campus con un bastón y lo llevaba a clase. Cuando relataba las horribles escenas de la batalla de La Ilíada, fingía que su bastón era una espada y se paseaba por el aula degollando a sus alumnos mientras describía la sangre que rezumaba de sus cuellos. Era impresionante.
El Dr. Fears estableció magistralmente un paralelismo entre lo que ocurrió en la antigua Grecia y Roma y los acontecimientos que han sucedido en la historia reciente, y que siguen desarrollándose en la actualidad. Al igual que Heródoto y Plutarco, el Dr. Fears creía que el propósito de la historia era enseñar la moralidad y la virtud.
Lamentablemente, el Dr. Fears murió hace unos años, pero puedes comprar sus conferencias sobre la historia de Grecia y Roma en The Great Courses Company. Hágalo. No se arrepentirá.
Ya sea a través de una conferencia de audio, de libros o de ambos, empieza a sumergirte en el mundo de Homero y Platón, Cicerón y Marco Aurelio: te hará un hombre mejor y un ciudadano más comprometido.
El artículo original se encuentra aquí.