La cuestión de las nacionalidades
Es, en resumen, la liberación nacional (buena) frente al “imperialismo” nacional sobre otros pueblos (malo). Una vez superemos el individualismo simple, esta distinción no debería ser difícil de entender.
Es, en resumen, la liberación nacional (buena) frente al “imperialismo” nacional sobre otros pueblos (malo). Una vez superemos el individualismo simple, esta distinción no debería ser difícil de entender.
David Stockman: Bernanke ha cultivado esta idea de que es un investigador brillante de la Gran Depresión, pero eso no es verdad en absoluto. Lo que hizo fue básicamente copiar la teoría errónea y muy dañina de Milton Friedman…
Hemos adelantado la opinión de que el delincuente pierde sus derechos en la medida en que priva a otro de sus derechos: la teoría de la “proporcionalidad”. Debemos ahora desarrollar más sobre lo que puede implicar tal teoría del castigo proporcional.
“Somos los afortunados herederos de nuestros padres y antepasados cuyo ahorro ha acumulado los bienes de capital con la ayuda de los cuales trabajamos hoy”, escribía Ludwig von Mises en La acción humana.
El detenido del FBI por el caso Silk Road tenía escritos del Instituto Mises (¿en Austria? parece una mala traducción o desconocimiento del periodista). Dave Lee en la BBC: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131003_tecnologia_silk_road_fbi.shtml….
Recientes trabajos de respetados economistas ortodoxos están empezando a reconocer que prestar atención a Hayek y Mises puede ser útil. Guillermo Calvo, ha llegado a argumentar: “la Escuela Austriaca del ciclo económico estaba en la vía correcta”
Rothbard no estaba defendiendo la destrucción de “todo el sistema bancario”, sino más bien apuntando lo que era evidente: el sistema se había destruido a sí mismo y había arrastrado con él a la economía.
Celedoni Sala E. firma un extraño artículo en Pueblo y Sociedad Noticias, en el que menciona a Hayek y a toda la Escuela Austriaca, eso sí, con los nombres mal….
Entrevista a Nicolás Cachanosky.
Los ciudadanos están obligados a pagar por servicios que no bastan en su caso y luego son además penalizados cuando sus sistemas privados de seguridad molestan al proveedor público de servicios de seguridad.