El trabajo en sí mismos no garantiza el bienestar. ¿Realmente suponemos que trabajar es cavar agujeros profundos y luego volverlos a tapar? No, lo que hace del trabajo algo satisfactorio es su capacidad productiva.
Ninguna respuesta de dos países ha polarizado más a los comentarios en los últimos cinco años que las políticas opuestas tras la crisis en Islandia e Irlanda.
Guillermo Barba publica otro artículo sobre la nueva escuela austriaca de economía de Fekete, esta vez en Info7: http://www.info7.com.mx/editorial.php?id=4106 Juan Manuel López-Zafra reseña, en El Confidencial el nuevo libro….
Estoy bastante avergonzado al informaros, en nombre de todos estos gigantes de la élite dirigente, que el monstruo del lago de la falta de liquidez realmente no apareció como tal en las series estadísticas más importantes.
Como admite incluso el libro de datos de la CIA: A pesar de la aparente anarquía, el sector servicios de Somalia se las ha arreglado para sobrevivir y crecer.
Ricardo Peirano habla de libertad en su artículo en El Observador y menciona a Lord Acton y Hayek, entre otros: http://www.elobservador.com.uy/noticia/264824/la-fuerza-creadora-de-las-libertades/
“La crítica principal que se ha hecho contra la teoría austriaca del ciclo (…) es que la teoría austriaca supone que los empresarios son tontos al no actuar racionalmente al formarse las expectativas”.
Michael Taylor está entre varias personas con relación con Monsanto que ha trabajado en el gobierno recientemente. Trabajo para la FDA en tiempos de Nixon y Reagan, luego se convirtió en abogado representante de Monsanto.
Ron Paul: La gente, durante las campañas presidenciales hablaba de una Revolución Ron Paul. Pero sin una revolución en educación, no puede haber Revolución.